Vistas de página en total

viernes, 29 de abril de 2011

Las aves heredaron un potente olfato de los dinosaurios


Las aves heredaron un potente sentido del olfato de los dinosaurios, según un estudio de las universidades de Calgary en Canadá y Ohio en Estados Unidos que se publica en la revista 'Proceedings of the Royal Society B'.

El descubrimiento evaluó la tesis de que, durante la evolución de los dinosaurios a las aves, el sentido del olfato declinó a medida que las aves desarrollaron mayores sentidos de la visión, audición y equilibrio para el vuelo. Los investigadores compararon los bulbos olfativos del cerebro de 157 especies de dinosaurios y aves antiguas y modernas y los descubrimientos desafían este planteamiento.

Los científicos descubrieron que el sentido del olfato en realidad aumentó en la evolución inicial de las aves, alcanzando el máximo hace millones de años durante un tiempo en el que los ancestros de las aves actuales competían con los dinosaurios y las ramas más antiguas de la familia de las aves.

"Se pensaba que las aves estaban demasiado ocupadas desarrollando la visión, el equilibrio y la coordinación para el vuelo que su sentido del olfato había retrocedido. Sorprendentemente, nuestra investigación muestra que el sentido del olfato en realidad mejoró durante la evolución de dinosaurios-aves, como la visión y el equilibrio", explica Darla Zelenitsky, de la Universidad de Calgary y directora de la investigación.

Los autores realizaron escáneres de tomografía computerizada de cráneos de dinosaurios y aves extinguidas para reconstruir sus cerebros. Los científicos utilizaron los escáneres para determinar el tamaño del bulbo olfativo de estas criaturas, una parte del cerebro implicada en el sentido del olfato. Entre las aves y los mamíferos modernos, los bulbos más grandes se corresponden con un mayor sentido del gusto.

El estudio reveló detalles de cómo las aves heredaron su sentido del olfato de los dinosaurios. "El ave más antigua conocida, el 'Archaeopteryx' (en la imagen), heredó su sentido del gusto de los dinosaurios pequeños que comían carne hace alrededor de 150 millones de años. Después, hace alrededor de 95 millones de años, el ancestro de todas las aves modernas desarrolló incluso mejores capacidades olfativas", señala François Therrien, del Museo Real Tyrrell y coautor del estudio.

Aunque los investigadores no han realizado una comparación exhaustiva entre los dinosaurios sobre su sentido del olfato, señalan que estas criaturas mostraban una variedad de capacidades olfativas. Por ejemplo, el T. Rex tenía grandes bulbos olfativos, que probablemente le ayudaban a seguir a sus presas, descubrir carcasas y quizás a desplegar una conducta territorial, mientras que en el caso del Triceratops, el sentido del olfato era probablemente menos importante.

Los investigadores pudieron realizar algunas comparaciones directas entre los animales antiguos y modernos. Así, el 'Archaeopteryx' tenía un sentido del olfato similar al de las palomas, que se basaba en olores para una variedad de conductas.




subido por jiale!

Jurassica Nephila, el fósil más grande de una araña



jueves 21 de abril de 2011

Un equipo de científicos ha descubierto el fósil más grande de una araña encontrado hasta el momento. Data del Jurásico Medio, hace unos 165 millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra y ha sido publicado en la revista Biology Letters.

Los investigadores la han 'bautizado' como Jurassica nephila. Aunque su cuerpo no era excesivamente grande, sus patas podían alcanzar hasta los 15 cm de longitud, lo que convierte a este ejemplar "en el fósil arácnido más grande conocido", señala Paul Selden, profesor de la Universidad de Kansas (EE.UU.).

El ejemplar ha sido descubierto en una formación rocosa rica en fósiles en el yacimiento de Daohugou, en Mongolia Interior (China), donde también se han encontrado restos fósiles de salamandras, pequeños mamíferos e incluso de otra araña de 165 millones de años de antigüedad.

La araña, según recoge la BBC, fue sepultada por ceniza volcánica en el fondo de lo había sido un lago. Pero independientemente de las circunstancias que motivaron su muerte, reconocen los expertos, la conservación del fósil es excelente.

Los registros fósiles de este género de arañas son muy escasos porque sus cuerpos se destruyen con mucha facilidad. Hasta la fecha, el más antiguo databa de hace 34 millones de años, por lo que las Nephilas son 130 años más antiguas de lo que se pensaba.

Además, este descubrimiento, sitúa a las Nephilas en el periodo jurásico, lo que las convierte en el género de arañas más antiguas conocidas por la ciencia.



subido por jiale!

Olas de más de 50 metros chocaron contra la costa de Tenerife


Investigadores de diversos centros han identificado por primera vez los depósitos de un tsunami asociado al colapso del edificio volcánico de Las Cañadas, anterior al actual Teide, ha informado a Efe Mercedes Ferrer, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Mercedes Ferrer ha explicado que los grandes deslizamientos prehistóricos ocurridos en la isla de Tenerife habrían provocado tsunamis con grandes olas chocando contra las costas del archipiélago.

Los depósitos dejados por algunos de esos tsunamis aparecen en Teno, y hasta ahora los datos apuntan a que estuvieron provocados por la entrada en el mar de deslizamientos asociados a erupciones explosivas.

Los materiales depositados por las olas recubren en gran parte las coladas de lava que forman la plataforma de Teno, en la zona noroccidental de Tenerife, llegando los afloramientos hasta casi un kilómetro tierra adentro.

En base a estos datos y a la variación en la cota del nivel del mar, puede estimarse que las olas alcanzaron al menos una altura de 50 metros, añadió Mercedes Ferrer, quien ha señalado que los depósitos se han conservado gracias a su litificación y a que aparecen prácticamente en su totalidad cubiertos por un potente nivel de suelo arcilloso.

También en Agaete (Gran Canaria) hay depósitos de tsunami que se están estudiando y datando, para investigar su edad y origen.

La presencia de este tipo de depósitos en las islas es algo excepcional por las características abruptas de sus costas, que impiden el depósito de materiales arrastrados por las olas, ha destacado Mercedes Ferrer.

Pudo existir una especie desconocida de homínidos en Atapuerca


28/04/2011
La mandíbula de la Sima del Elefante, el fósil humano europeo más antiguo, podría no pertenecer a una especie conocida. Así lo han revelado los científicos del Equipo de Investigación de Atapuerca en dos artículos publicados en la revista Journal of Human Evolution.
Esta mañana se han presentado en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH, dos artículos del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) publicados conjuntamente en la revista Journal of Human Evolution, sobre el fósil humano más antiguo de Europa, encontrado en la Sima del Elefante, Sierra de Atapuerca, en 2007, una mandíbula con una cronología de entre 1,2 y 1,3 millones de años. Como se ha planteado en uno de los trabajos, puede que no pertenezca a ninguna especie conocida de homínidos.

Se trata del artículo “Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A comparative morphological study”, liderado por el Dr. José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH y codirector de los yacimientos de Atapuerca, en el que tras un estudio morfológico detallado con fines taxonómicos y filogenéticos de la mandíbula en cuestión se plantea la posibilidad de que no pertenezca a la especie Homo antecessor, como se especuló en los primeros estudios que se hicieron, ni a ninguna otra especie conocida de homínidos.

En cuanto al segundo artículo, “Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A palaeopathological study”, liderado por la Dra. María Martinón-Torres, responsable del Grupo de Antropología dental del CENIEH e investigadora del EIA, es un estudio detallado de las severas patologías dentales sufridas por este individuo del Pleistoceno Inferior, a pesar de las cuales sobrevivió, algunas de ellas muy similares a las que padece hoy el hombre moderno.

Hace casi cuatro años, durante la campaña de excavaciones 2007, se encontró en la Sierra de Atapuerca un fragmento de mandíbula humana en el nivel TE9 del yacimiento de la Sima del Elefante, una cavidad localizada a unos 200 metros de la entrada de la antigua Trinchera del Ferrocarril y a unos 400 metros del yacimiento de la Gran Dolina.

El estudio preliminar de la mandíbula, ATE9-1, junto con las dataciones del nivel TE9 por medio del método de núclidos cosmogénicos, así como las investigaciones sobre la industria lítica, los datos paleontológicos, y la geología del yacimiento, fue publicado el 27 de marzo de 2008 en la revista Nature, cuya imagen de portada fue la mandíbula con el fondo de la Trinchera del Ferrocarril.

Durante el año 2010, científicos del CENIEH que pertenecen al EIA llevaron a cabo un estudio muy detallado de la mandíbula y los dientes de este espécimen, desde diferentes puntos de vista y aplicando técnicas como la microtomografía axial computarizada y el microscopio electrónico. Los resultados se acaban de publicarse en estos dos artículos en el mismo número de la revista Journal of Human Evolution, la más prestigiosa en el ámbito de la Evolución Humana.

Una misteriosa especie humana

El artículo “Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A comparative morphological study”, en el que también han colaborado los investigadores del CENIEH que pertenecen al EIA: María Martinón-Torres, Aida Gómez-Robles, Leyre Prado-Simón, Laura Martín-Francés, María Lapresa, y Anthony Olejniczak, así como Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de Atapuerca y director del IPHES de Tarragona, trata de identificar a qué especie humana pudo pertenece la mandíbula y establecer el posible parentesco con otras especies de homínidos.

Este estudio de la mandíbula confirma la presencia de caracteres primitivos del género Homo en la cara anterior de la sínfisis, que comparte con las mandíbulas de Dmanisi (República de Georgia) y con las mandíbulas de Homo más antiguas de África.

Sin embargo, como explica el Dr. Bermúdez de Castro, "la cara interna de la sínfisis es muy vertical y recuerda a las mandíbulas de Homo erectus más recientes de Asia el de Zhoukoudian, e incluso a las de nuestra especie”. Y concluye diciendo que “se podría decir que los homininos de la Sima del Elefante perdieron una parte de su identidad africana y adquirieron una nueva identidad europea durante su viaje y posterior estancia en el extremo más occidental de Eurasia, procedentes de regiones de Próximo Oriente”.

Paleopatologías dentales

El segundo artículo” Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A palaeopathological study”, liderado por la Dra. Martinón-Torres, es un estudio de los dientes que también confirma la presencia de caracteres primitivos. En particular, el análisis mediante morfometría geométrica del segundo premolar revela un modelo primitivo, muy similar al de los premolares del nivel TD6 de Gran Dolina, “ Aunque estos premolares pertenecen a la especie Homo antecessor, las evidencias son todavía muy débiles como para incluir a la mandíbula ATE9-1 en esta especie”, declara la Dra. Martinón-Torres

En este detallado estudio de las patologías sufridas por el individuo hallado en la Sima del Elefante, también han colaborado la Dra. Ana Gracia de la Universidad de Alcalá de Henares y miembro del EIA y de las investigadoras del CENIEH, Laura Martín-Francés y Leyre Prado Simón. En este estudio se concluye que este homínido de más de 1,2 millones de años sufrió severas patologías dentarias como quistes, cálculo, hipercementosis, pronunciada erupción compensatoria, periodontitis y graves problemas de oclusión.

Estas severas patologías oro-mandibulares indican que este individuo tenía unos hábitos masticatorios muy agresivos. Para compensar el extremo grado de desgaste dental, los dientes siguieron erupcionando en vida, de forma que están prácticamente “descalzados” o fuera de los alveolos dentales, provocando un plano de oclusión o mordida completamente anormal.

Como respuesta a esta masticación tan severa y movimiento del diente dentro de su alveolo, se desencadenó una hipercementosis generalizada, esto es, un engrosamiento anormal del tejido de la raíz del diente para aumentar su sujeción a la mandíbula. Esta circunstancia favoreció el desarrollo de infecciones bucales, quistes y enfermedad periodontal o gingivitis.

En estos casos es frecuente la retención de comida, por lo que se explica la presencia de una marca de desgaste en uno de los dientes, causada por la introducción de un objeto punzante a modo de palillo de dientes. A pesar de todas las molestias y las dificultades en la masticación, acentuadas en el contexto del Pleistoceno Inferior, en el que las herramientas eran básicas y no se constata la utilización de fuego para la preparación de los alimentos, este homínido sobrevivió a las adversidades, como atestigua el gran grado de uso (o desgaste) de sus dientes.

En conclusión, a la espera de nuevos datos, han preferido incluir la mandíbula de la Sima del Elefante en Homo sp (especie indeterminada). No se puede descartar que los homininos de la Sima de Elefante llegaran en una oledada migratoria desde próximo oriente, diferente a la de los homininos de Gran Dolina. De ser cierto, sería muy importante encontrar nuevos restos en el nivel TE9, para poder determinar si los homininos de la Sima del Elefante pertenecen o no a una especie todavía desconocida.

miércoles, 27 de abril de 2011

Extinción masiva tarea!


Una extinción masiva (también llamado evento a nivel de extinción o ELE por sus siglas en inglés) es un período en el cual desaparece un número muy grande de especies. Por el contrario, se estima que en períodos normales las especies desaparecen a un ritmo de entre dos y cinco familias biológicas de invertebrados marinos y vertebrados cada millón de años. Desde que la vida empezó en la Tierra se han detectado seis sucesos de extinción graves en el eón Fanerozoico.

Historia

Desde que la vida se inició en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas:

1. Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente.
2. Hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del Devónico, en la transición entre los períodos Devónico y Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron. Este fue un evento que probablemente duró unos tres millones de años.
3. Hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cerca de 95% de las especies marinas se extinguieron. Esta fue la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Desapareció el 53% de las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos y aproximadamente el 70% de las especies terrestres (incluyendo plantas, insectos y vertebrados).
4. Hace 210 millones de años durante la extinción masiva del Triásico-Jurásico se extinguieron varios grupos de arcosaurios, de los cuales solo sobrevivieron 3: Crocodilia, Dinosauria y Pterosauria. También destaca la extinción total de los sinápsidos no mamíferos como el Thrinaxodon. La causa fue probablemente volcánica.
5. Hace 65 millones de años en la extinción masiva del Cretácico-Terciario desaparecieron cerca del 75% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.

Causas

Estas extinciones se han atribuido generalmente a causas endógenas de la propia biosfera, a la acción de supervolcanes y al impacto de asteroides entre otras.

Existe la teoría que atribuye todas, o casi todas, las grandes extinciones a impactos meteoríticos. Se ha establecido estadísticamente que, aproximadamente cada 100 millones de años de media impacta un asteroide kilométrico contra la Tierra. Si se tiene en cuenta que la vida pluricelular lleva unos 600 millones de años debería haber habido entre 5 o 6 grandes extinciones desde entonces. Y esas son las que realmente han ocurrido. Las otras posibles causas atribuidas a grandes glaciaciones globales o a erupciones masivas se consideran entre los efectos secundarios que un gran impacto podría producir por lo que, según algunas hipótesis, no serían más que sinergias de esa misma catástrofe cósmica.

Otras causas apuntan a las fluctuaciones del campo magnético terrestre, llevadas a cabo mediante su sucesión de cambios de polaridad, que provocan una fuerte disminución de la protección de la Tierra frente a la fuerte radiación cósmica durante los períodos en los que se producen.

También se considera como causa probable de extinciones menores o incluso de las más masivas a explosiones de supernovas cercanas. De hecho existe otra teoría que dice que dado que cada 25 millones de años aproximadamente la Tierra entra en la zona densa de la galaxia (los brazos espirales) ésta se ve sometida a un mayor riesgo de explosiones violentas o al azote de vientos estelares intensos. Así mismo, la nube de Oort tiene un mayor riesgo de verse deformada y perturbada por el paso de estrellas cercanas con el consiguiente envío de cometas y asteroides hacia el sistema solar interior, como refleja la hipótesis Shiva.
Prospectiva

Muchos biólogos piensan que estamos a las puertas de la extinción masiva del Holoceno, que será causada por el ser humano. E.O. Wilson en su libro The Future of Life (ISBN 0-679-76811-4) estima que con el actual ritmo de destrucción humana de la biosfera la mitad de las formas de vida se extinguirán en 100 años. Otros científicos consideran que estas estimaciones son exageradas.






publicado por jiale!

martes, 26 de abril de 2011

Hinode muestra imágenes del Sol nunca vistas




Muestran el campo magnético del Sol mucho más turbulento y dinámico


La NASA ha publicado unas imágenes nunca vistas anteriormente en las que se muestra que el campo magnético del Sol es mucho más turbulento y dinámico de lo que creía hasta ahora. Las imágenes fueron obtenidas por el observatorio solar japonés Hinode, antes conocido como Solar B. Hinode fue lanzado el 23 de Septiembre de 2006 para estudiar el campo magnético del Sol y ver cómo su energía explosiva se propaga a través de las diferentes capas de la atmósfera solar. "Por primera vez, somos capaces de distinguir pequeños gránulos de gas caliente que se elevan y caen en la atmósfera magnetizada del Sol," dijo Dick Fisher, Director de la División de Heliofísica de la NASA. "Estas imágenes abrirán una nueva era de estudio en algunos de los procesos del Sol que afectan a la Tierra, a los astronautas, los satélites orbitales y al Sistema Solar."

Los tres instrumentos principales de Hinode, el Telescopio Solar Óptico, el Telescopio de Rayos X y el Espectrómetro Extremo Ultravioleta de Imágenes, están observando las diversas capas del Sol. Los estudios se centran en la atmósfera solar desde la superficie visible del Sol, conocida como la fotosfera, a la corona, la atmósfera externa del Sol que se extiende hacia el exterior del Sistema Solar. "Coordinando las medidas de los tres instrumentos, Hinode está demostrando cómo los cambios en la estructura del campo magnético y la liberación de energía magnética en la atmósfera baja se extienden a través de la corona y hacia el espacio interplanetario para crear el tiempo espacial," dijo John Davis, científico del proyecto en el Centro Espacial de Vuelo Marshall de la NASA en Huntsville, Albama.

El tiempo espacial implica la producción de partículas energéticas y emisiones de radiación electromagnética. Estas explosiones de energía pueden provocar el desfallecimiento de las comunicaciones a larga distancia en todos los continentes e interrumpir el sistema de navegación mundial. "Las imágenes de Hinode están revelando la evidencia irrefutable de la presencia de procesos impulsados por turbulencias y que están produciendo campos magnéticos, a todas las escalas, en la superficie del Sol, dando por resultado una cromosfera extremadamente dinámica o gaseosa sobre los alrededores del Sol," dijo Alan Title socio corporativo de Lockheed Martin en Palo Alto California, y profesor de física en la Universidad de Stanford.

El tabaco multiplica las complicaciones vasculares en los diabéticos

Se ha demostrado que el consumo de tabaco se asocia con mortalidad por angina de pecho en pacientes diabéticos. En la población general, el consejo mínimo para dejar de fumar consigue que un 5% deje el tabaco en un año, mientras que las intervenciones intensivas con seguimiento, consiguen que un 20% abandone el tabaco. El consumo de tabaco es un factor de riesgo para el desarrollo y progresión de la diabetes. El tabaco mata anualmente 53.155 personas.


El estudio "Ensayo clínico comunitario aleatorizado de una intervención con consejo intensivo para la deshabituación del tabaco en pacientes diabéticos Atención Primaria de Salud (Estudio itada)", del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), se ha hecho en 98 centros de Atención Primaria de la provincia de Barcelona y han participado un total de 420 profesionales de enfermería y medicina.

Han sido en total 1.087 fumadores diabéticos mayores de 14 años, los que se ha dividido entre el grupo control y el grupo intervención. Los pacientes de los grupo control se les ha ofrecido un consejo mínimo para dejar de fumar, mientras que el grupo intervención ha recibido una intervención intensiva, individualizada a través de una entrevista motivacional, y la aplicación personalizada de terapias de conducta y de medicamentos.
El objetivo es valorar la eficacia de esta intervención a un año vista para conseguir abstinencia y disminución del consumo del tabaco entre los pacientes diabéticos fumadores.
Según Santiago Pérez Tortosa, investigador principal del proyecto "esperamos tener resultados definitivos en unos meses, y todo el equipo investigador creemos que será un proyecto relevante ya que nunca se ha hecho una investigación con 1087 pacientes diabéticos fumadores".

lunes, 25 de abril de 2011

El secreto de la resistencia insólita de un edificio de la Antigua Roma



Hace casi 1.900 años, los romanos construyeron lo que sigue siendo la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo: el Panteón de Roma.

El secreto de esta asombrosa longevidad, un secreto que quizás no sabían ni siquiera los ingenieros de la época del Emperador Adriano, fue la colocación y posterior endurecimiento, desde dentro hacia fuera, del hormigón ligero utilizado para construir la cúpula.

Este proceso fortalece el material, mejora su durabilidad, su resistencia a agrietarse, y otras propiedades; un resultado que hace que en la actualidad el Panteón siga siendo utilizado para acontecimientos especiales.

Paradójicamente, sólo en la última década ha comenzando esta técnica a tener una acogida significativa en las grandes infraestructuras del mundo moderno.

Esta técnica se utiliza cada vez más en la construcción de tableros de puentes, aceras, estructuras de aparcamientos, tanques de agua y cocheras de trenes, tal como queda reflejado en un informe que sobre la situación actual de esta nueva (o vieja) tecnología del hormigón ha llevado a cabo un equipo de expertos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.

Según las estimaciones hechas en un estudio citado en dicho informe, los tableros de puentes construidos con hormigón de alto rendimiento, aplicado mediante esa técnica usada en el Panteón Romano, tendrán una vida útil de 63 años, casi el triple de los 22 años del hormigón convencional y un 50 por ciento más de los 40 años del hormigón de alto rendimiento pero aplicado con otra técnica.





subido por jiale!

Los inesperados rasgos de personalidad que conducen a vivir más años

En un asombroso estudio de décadas de duración sobre la personalidad como predictor de la longevidad, se han obtenido resultados inesperados, que contradicen muchas suposiciones ampliamente aceptadas.

Howard S. Friedman (Universidad de California en Riverside) y Leslie R. Martin (ahora en la Universidad de La Sierra en Riverside) han examinado, pulido y complementado durante los últimos 20 años, datos reunidos por el ya fallecido psicólogo Louis Terman de la Universidad de Stanford y por investigadores posteriores, sobre más de 1.500 niños que tenían cerca de 10 años cuando se les estudió por vez primera en 1921, y de quienes se ha hecho un seguimiento a lo largo de sus vidas.

Uno de los hallazgos que mayor asombro causa, incluso para muchos de los científicos que han trabajado en la investigación, es que los sujetos de estudio que eran los más joviales y tenían mejor sentido del humor (al menos en su niñez) tuvieron vidas más cortas, en promedio, que quienes eran menos joviales y menos bromistas. Los individuos con mayor prudencia y constancia fueron quienes conservaron mejor la salud y vivieron más años.

Parte de la explicación parece radicar en el modo de comportarse para cuidar la salud. Los niños alegres y despreocupados, que mantenían esa personalidad al hacerse adultos, tendían a correr más riesgos con su salud a lo largo de los años. Si bien un enfoque optimista puede ser útil durante una crisis, los investigadores han constatado que, como norma constante de estilo de vida, tener siempre el firme convencimiento de que todo va a salir bien, puede ser una peligrosa actitud frente a la vida, porque puede conducir a descuidar las cosas que son importantes para la salud y para una larga vida.

En cambio, la prudencia y la constancia promueven una gran cantidad de beneficios importantes de salud durante la vida. Los datos del estudio indican que la felicidad no es necesariamente una causa de la buena salud como muchos científicos tienden hoy a creer, sino que más bien la felicidad y la salud suelen ir juntas, porque tienen raíces comunes; una persona que goce de buena salud tiene mejores oportunidades de ser feliz.

Muchos de los otros hallazgos son también inesperados. Por ejemplo:

- El matrimonio puede ser bueno para la salud de los hombres, pero es indiferente en el caso de las mujeres. Los hombres con un matrimonio estable y duradero eran propensos a vivir hasta los 70 años y más allá. Menos de un tercio de los hombres divorciados tenían probabilidades de vivir hasta los 70. Y los hombres que nunca se casaron vivieron algún tiempo más que quienes se volvieron a casar y bastante tiempo más que los divorciados, pero no vivían tantos años como los que disfrutaban de un matrimonio estable.

- Estar divorciada es mucho menos dañino para la salud de las mujeres. Las que se divorciaron y no se volvieron a casar vivieron casi tanto como las que disfrutaron de un matrimonio estable.

- El consejo de procurar no trabajar mucho y no estresarse no parece servir para tener mejor salud y vivir más años, salvo en casos extremos. Los sujetos que estaban más involucrados y más comprometidos con sus empleos fueron a quienes les fue mejor. Los hombres y las mujeres más trabajadores vivieron mucho más tiempo que sus compañeros más relajados.

- Comenzar la escolarización demasiado temprano es un factor de riesgo que aumenta la mortalidad. Tener suficiente tiempo para jugar y ser capaz de relacionarse con los compañeros de clase es muy importante para los niños.

- La compañía de mascotas, como por ejemplo perros y gatos, no está asociado con un mayor tiempo de vida. Las mascotas hacen compañía a sus dueños y sin duda pueden mejorar su bienestar, pero no son un sustituto de los amigos humanos.

- Las personas que se sienten amadas y cuidadas experimentan una mejor sensación de bienestar, pero esto no ayuda a prolongar sus vidas. El más claro beneficio para la salud aportado por las relaciones sociales está en adquirir hábitos saludables por influencia de esas personas cercanas. Los grupos con los que más a menudo se relaciona una persona contribuyen de manera importante a determinar su evolución como persona, y su estilo de vida, con consecuencias buenas o malas para la salud. Si usted se relaciona con un grupo de amigos que consumen mucho alcohol y detestan hacer ejercicio físico, la influencia que ellos ejerzan en usted le hará tener peor salud que si se relaciona con un grupo de amigos que beben poco y se divierten practicando deportes.


subido por jiale

Crece la obesidad en las naciones industrializadasy también el rechazo social hacia ésta.

En Estados Unidos, donde la obesidad ya tiene dimensiones epidémicas, el culto social a los cuerpos delgados se ha extendido más allá de los aspectos exclusivamente vinculados a la salud. Tener sobrepeso comienza a considerarse desde algunos sectores como una lacra personal. Al problema de la obesidad se le suma ahora el de la estigmatización social de las personas con sobrepeso, ejercida por los demás o incluso por ellas mismas.

Esa actitud es bien conocida por el auge mediático de las modelos esqueléticas, los retoques digitales de fotografías para estrechar aún más la cintura de las mujeres hasta extremos imposibles en un ser humano, y la entronización de la anorexia como filosofía de vida en algunos círculos sociales.

Un nuevo estudio conducido por cuatro investigadoras de la Universidad Estatal de Arizona corrobora que este fenómeno es cada vez más global. En culturas donde pocos años atrás los criterios estéticos situaban a la mujer o al hombre ideales en una franja de peso superior a la aceptada para los cánones de belleza de las culturas más decantadas hacia la delgadez extrema, ahora la situación está cambiando.

Alexandra Brewis, Amber Wutich, Ashlan Falletta-Cowden e Isa Rodriguez-Soto, todas ellas de la citada universidad, reunieron y analizaron datos sobre ideas culturales acerca del sobrepeso y la obesidad, en diez países y territorios: La Samoa americana, México, Paraguay, Reino Unido, Estados Unidos, Tanzania, Islandia, Argentina, Puerto Rico y Nueva Zelanda.

En cada lugar, las personas de una muestra de la población respondieron preguntas sobre una serie de creencias populares.

Y lo que las investigadoras han encontrado es que la gente de esas partes tan diversas del globo terráqueo parece pensar de manera similar acerca del tema.

Entre las ideas clave que parecen ser interculturales figuran la de que la obesidad es una enfermedad y el resultado de debilidades personales y sociales. Se aprecia asimismo un cierto grado de rechazo social contra las personas obesas.

subido por jiale!

Se reanuda la destrucción del ozono en el Ártico


Las temperaturas inusualmente bajas en la capa ártica de ozono han iniciado recientemente un proceso de destrucción masiva del ozono. El Ártico puede estar en peligro de sufrir pérdidas récord de este gas que protege la superficie de la Tierra contra la radiación ultravioleta del Sol.

Éste es el resultado de mediciones realizadas por una red internacional de más de 30 estaciones de sondeo de ozono distribuidas por la región ártica y subártica, coordinada por la Unidad de Investigación de Potsdam, del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, dependiente de la Asociación Helmholtz (AWI) en Alemania.

Las mediciones hechas por el equipo de Markus Rex muestran que, en las altitudes más relevantes, cerca de la mitad del ozono que estaba presente sobre el Ártico ha sido destruido en cuestión de semanas.

Dado que las condiciones que conducen a esta destrucción inusualmente rápida del ozono siguen prevaleciendo, los científicos estiman que se producirá una destrucción aún mayor.

Los cambios observados en la actualidad también pueden tener repercusiones fuera de la zona escasamente poblada del Ártico. Las masas de aire expuestas a la pérdida de ozono sobre el Ártico tienden a desplazarse hacia el sur. Por lo tanto, debido a la reducción de la protección frente a los rayos ultravioleta a causa del enrarecimiento de la capa de ozono, los episodios de radiación ultravioleta de alta intensidad alcanzando la superficie también pueden darse en latitudes medias. "En la primavera de este año se debería prestar una atención especial a la protección frente a la radiación ultravioleta", recomienda Rex.

El ozono se destruye cuando los productos de degradación de los clorofluorocarbonos (CFCs) antropogénicos expuestos a condiciones de frío extremo se convierten en sustancias destructoras del ozono.

Desde hace varios años, los científicos observan una conexión entre la pérdida de ozono y el cambio climático, y en particular el hecho de que en la estratosfera del Ártico, ubicada a unos 20 kilómetros de altitud, donde se encuentra la capa de ozono, los inviernos parecen haber sido cada vez más fríos. Este fenómeno parece ser la causa de las grandes pérdidas de ozono observadas. En el invierno pasado se ha mantenido esta misma tónica, que parece ser fruto del calentamiento global.

Que el calentamiento global implique un enfriamiento parece paradójico, pero la explicación es sencilla: Por decirlo de una manera simplificada, las concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero retienen la radiación térmica de la Tierra en las capas inferiores de la atmósfera, por lo tanto calientan estas capas. De esta manera, llega menos calor a la estratosfera, intensificando el efecto de enfriamiento de esa zona. Este enfriamiento acontece en la capa de ozono y puede contribuir a una mayor destrucción de este último.


Subido por jiale!

domingo, 24 de abril de 2011

Encuentran en China al "padre" del Tiranosaurio Rex



Un grupo de científicos ha hallado en una región china restos fósiles del que sería "el padre" del 'Tiranosaurio Rex', es decir, el más primitivo de estos ejemplares, y que habría vivido en el Jurásico superior, en vez de en el Cretácico, que es un periodo posterior del que data la mayoría de estos dinosaurios.

Una de "las sorpresas" que se han llevado los científicos durante el estudio de los restos fósiles de este ejemplar primitivo de 'Tiranosaurio Rex', que dataría de hace unos 160 millones de años, es que el animal contaría con un enorme montículo vinculado a la cavidad nasal en su cráneo.

Esta estructura física pudo servirle al animal a modo de ornamento sexual, similar a la cola del pavo real o a la cornamenta del arce, según la interpretación que hacen los investigadores.

Los autores del estudio, del Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleontropología de Pekín y de la Universidad de Maryland, analizaron restos fósiles de un ejemplar del temido 'Tiranosaurio Rex', localizados en la cuenca de Junggar, en el noroeste de China, según publica el último número de la revista Nature.

Esta criatura, que según sus investigaciones tendría una longitud de unos tres metros, es posiblemente el 'Tiranosaurio Rex' más antiguo descubierto.

El hallazgo permitirá a los paleontólogos vislumbrar algo de claridad respecto a uno de los momentos más oscuros que existen en el conocimiento de la evolución de los dinosaurios.

Aunque la famosa producción cinematográfica de Hollywood, 'Jurassic Park', sitúa en el Jurásico a los temibles 'Tiranosaurios Rex', los fósiles encontrados de este animal desvelan que la inmensa mayoría de ellos vivió en la época del Cretácico.


Del análisis de los restos de fósiles del 'padre' de los 'Tiranosaurios Rex' se desprende que compartiría varias características de los ejemplares posteriores, y también que habría sido un fiero predador.

El Cretáceo o Cretácico, posterior al Jurásico, comenzó hace unos 145 millones de año y su final llegó hace unos 65 millones de años, coincidiendo con la caída de un enorme meteorito que pudo causar la extinción de los dinosaurios, dando fin a la Era Mesozoica y apareciendo los mamíferos y las aves primitivas.

Los seres humanos se clasifican en tres grandes grupos según su tipo de flora intestinal

Este estudio forma parte del proyecto europeo MetaHIT, en el que participan 13 entidades europeas, entre ellas el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR,) y en el cual ha colaborado el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS).


El estudio prueba la existencia de tres grupos de poblaciones bacterianas que clasifican a la población mundial según tres tipos de flora intestinal (microbioma humano), algo parecido a lo que sucede con los grupos sanguíneos. Esta clasificación a nivel mundial permite a los investigadores acotar el número de variables que pueden estar implicadas en enfermedades, acercando más la correlación entre el estado de la flora intestinal y el estado de salud de la persona.

Gracias al uso de técnicas de última generación se han secuenciado los genomas de la flora intestinal de individuos de España, Dinamarca, Francia, Italia, Japón y Estados Unidos. El grupo de Genómica Computacional del BSC-CNS, liderado por el investigador ICREA David Torrents, ha llevado a cabo la comparación de millones de secuencias de ADN provenientes de estas muestras con bases de datos de proteínas conocidas. El objetivo era extraer información del tipo de genes que dan función al microbioma humano y así permitir su clasificación. Según David Torrents “el análisis de los datos generados (más de un Terabyte de información) requiere de un tratamiento computacional exhaustivo con el fin de averiguar qué genomas y, por lo tanto, qué grupos de especies y en qué proporciones se pueden encontrar en nuestro intestino. La capacidad computacional necesaria para digerir estos datos está al alcance de unos pocos centros europeos, como el Barcelona Supercomputing Center”.

Los investigadores esperaban hallar diferencias en el microbioma según razas, nacionalidades, entorno o tipo de dieta. En cambio, de manera sorprendente, estos resultados han agrupado a los humanos –independientemente de su procedencia- en tres grandes grupos según la bacteria dominante y será esta bacteria la que determinará qué otras especies convivirán con ella y, por tanto, qué otras especies conformarán el microbioma de un individuo. Torrents asegura que “este estudio abre las puertas a la respuesta de muchas otras cuestiones científicas, tanto en el ámbito de la investigación básica como en la parte más clínica, ya que en un futuro seremos capaces de determinar, diagnosticar y, probablemente, tratar enfermedades relacionadas con el tracto intestinal mediante la determinación del microbioma a través de la secuenciación de su metagenoma”. En la misma línea se manifiesta el Dr. Francisco Guarner, responsable del proyecto MetaHit en España y coordinador del grupo de investigación en fisiología y fisiopatología digestiva del VHIR, quien afirma que “se trata de información crucial en el momento de plantear la posibilidad de trasplantes de esta flora intestinal”. También podría dar pie a otras investigaciones que revelaran las diferentes respuestas de estos tres grupos a la ingesta de dietas y fármacos.

jueves, 21 de abril de 2011

Lanzado un cohete PSLV de la India

Miércoles, 20 abril 2011
Astronáutica




La India volvió a la actividad espacial exitosa con el lanzamiento el 20 de abril de un cohete PSLV cargado con tres satélites, uno de ellos dedicado a la observación de la Tierra.

Las últimas misiones espaciales de la India, efectuadas con el cohete GSLV, habían terminado en fracaso, de modo que los ingenieros de la agencia ISRO habían iniciado un profundo examen de procedimientos y tecnologías, en busca de problemas comunes. El PSLV, sin embargo, es un vector muy fiable (esta es su 17ª misión consecutiva con éxito), y nada parecía sugerir que fuera a ir mal. En efecto, la misión PSLV C16 despegó desde el centro espacial de Satish Dhawan a las 04:42 UTC, en dirección a una órbita polar.

Una vez en la altitud esperada, el cohete soltó a sus tres pasajeros. EL principal, el Resourcesat-2, construido por la propia ISRO, fue liberado a los 18 minutos del lanzamiento. Reemplazará al IRS-P6 (Resourcesat-1) en su trabajo de fotografiar la superficie terrestre para ayudar en la gestión de desastres naturales, levantar mapas, mejorar la agricultura, controlar la contaminación, etc. Con una masa de unos 1.200 kg y una vida útil prevista de unos 5 años, transporta tres instrumentos, cámaras sensibles al visible y al infrarrojo con una resolución máxima de casi 6 metros. Canadá colabora en la misión con un equipo para el seguimiento de barcos en alta mar.

Los otros dos satélites que viajaron en el cohete son el YouthSat y el X-SAT. El primero pesa 92 kg y es una colaboración entre la ISRO y la universidad rusa M.V. Lomonosov. En su diseño han participado estudiantes de ingeniería, que han dedicado a su vehículo para el estudio de la alta atmósfera y los rayos cósmicos.

En cuanto al X-SAT, se trata de un satélite de 105 kg proporcionado por el centro CREST de Singapur (es el primer vehículo orbital de este país). Su objetivo será experimental, el ensayo de una cámara para observar la Tierra. La universidad tecnológica de Nanyang ha sido el diseñador principal del ingenio.

Diseñan el material de carbono más ligero del mundo

Jueves, 21 abril 2011



Un equipo de investigación ha diseñado el material de carbono más ligero del mundo. Tan singular material podría usarse para detectar agentes contaminantes y sustancias tóxicas, mejorar las técnicas de cirugía robótica y almacenar energía más eficazmente.

El nuevo material pertenece a la familia de los sólidos más ligeros, también conocidos por su nombre técnico de aerogeles o por su apodo común de "humo helado".

El equipo de Lei Zhai y Jianhua Zou, de la Universidad de Florida Central, es responsable del desarrollo de este material, un aerogel a base de nanotubos de carbono de pared múltiple.

Usando los nanotubos en lugar de la sílice (el principal componente de la arena), base para el aerogel tradicional, se incrementan los usos prácticos del material.

Las tiras de aerogel de nanotubos de carbono de pared múltiple podrían usarse en dedos y manos para robots, a fin de hacerlos extremadamente sensibles y darles la capacidad de distinguir de manera táctil entre objetos y aferrar a cada cual con la firmeza y la delicadeza necesarias.


Por otra parte, como los nanotubos tienen un área superficial grande, podría ser viable almacenar grandes cantidades de energía en el aerogel, algo que permitiría aumentar de modo notable la capacidad de las baterías de litio, o la de los supercondensadores, que se utilizan para almacenar la energía generada a partir de fuentes renovables como el sol y el viento.

Combinar la mayor área superficial y una conductividad eléctrica mejorada también es importante para el desarrollo de sensores que puedan detectar toxinas capaces de contaminar la comida o el agua potable. Y la misma técnica puede usarse para desarrollar equipamiento capaz de detectar explosivos aunque estén presentes en cantidades tan ínfimas como las que quedan en el ambiente de una habitación en la que se ha preparado una bomba.

Más fuerte que el acero, pero tan fácil de moldear como el plástico

Jueves, 21 abril 2011
Ciencia de los Materiales


Imagine un material que es más fuerte que el acero pero tan versátil como los plásticos, capaces de asumir una gama casi ilimitada de formas. A lo largo de muchas décadas, los científicos especializados en el desarrollo de nuevos materiales han intentado obtener una sustancia ideal en cuanto a que pudiera moldearse en formas complejas con la misma facilidad y el bajo costo que el plástico, pero sin sacrificar la fortaleza y durabilidad del metal.

Ahora, un equipo de investigadores dirigido por Jan Schroers, científico de los materiales en la Universidad de Yale, ha demostrado que algunos vidrios metálicos recientemente desarrollados pueden moldearse en formas complejas como los plásticos, y sin tener que sacrificar ni la fuerza ni la durabilidad propias de los metales.

Estas aleaciones se parecen al metal ordinario pero pueden ser moldeadas tan barata y fácilmente como se hace con el plástico. En sus pruebas, el equipo de Schroers ya ha creado varias formas complejas, incluyendo estuches para relojes, resonadores miniaturizados, implantes biomédicos, y botellas metálicas sin costuras, que pueden moldearse en menos de un minuto y son el doble de fuertes que el propio acero.

Los materiales cuestan casi igual que el acero de alta calidad, pero pueden ser procesados a un costo tan bajo como si fuesen plástico.

[Img #2054]
Jan Schroers. (Foto: Yale U.)
Las aleaciones pueden hacerse de diferentes metales, incluyendo circonio, níquel, titanio y cobre.

Además, el equipo de investigación ha logrado combinar en una sola fase tres de los pasos que se deben hacer por separado en el procesamiento tradicional de los metales. Esta simplificación permite llevar a cabo en menos de un minuto un proceso que de otro modo resultaría engorroso y consumiría mucho tiempo y energía.

Las propiedades superiores de estos nuevos vidrios metálicos con respecto a los plásticos y a los metales típicos, combinadas con la facilidad, economía y precisión de su moldeado, podrían tener importantes repercusiones en la sociedad, quizá comparables a las que en el último siglo tuvieron el desarrollo de los plásticos sintéticos y sus métodos asociados de procesamiento.

Encuentran en Perú insectos fosilizados en ámbar de 20 millones de años de antigüedad


Un grupo de científicos peruanos ha encontrado varios ejemplares de animales y plantas fosilizados en ámbar en un yacimiento de 20 millones de años, explicó hoy a Efe Klaus Hönninger, que encabezó el equipo de investigadores.

Hönninger, que dirige en Chiclayo (norte del país) el Museo Paleontológico Meyer-Hönninger, subrayó que los trozos de ámbar contienen insectos psocópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos, además de fósiles de esporas y polen, e incluso una gota de sangre y restos de pelo de un mamífero roedor.

El yacimiento de ámbar pertenece al periodo Mioceno, que está dentro del Cenozoico y, según el investigador, su singularidad se debe a que yacimientos semejantes son muy escasos en Sudamérica, donde se han registrado algunos ejemplos pero con fósiles de tamaño insignificante.

El ámbar, de tamaño muy superior (hasta 12 centímetros) al encontrado en el pasado en Perú, apareció en una 'playa' u orilla elevada del río Santiago, afluente del Marañón, en el extremo norte del Perú y con su nacimiento en los Andes ecuatorianos.

En el yacimiento han sido encontrados cientos de piedras de ámbar entre los sedimentos del río, y hasta el momento solo treinta de ellas han sido convenientemente pulidas e identificadas.

La importancia del hallazgo -según el investigador- estriba en la gran cantidad de presencia fósil en esas piedras ambarinas, pues un 80% de ellas presenta restos animales o vegetales.

Dos de los insectos fosilizados no están todavía catalogados: se trata de un zancudo (mosquito) de patas muy largas y de una avispa con el aguijón delantero, que podrían ser especies extinguidas y por consiguiente dar indicios de cambios en la flora y la fauna de la zona.

Sin embargo, el paleontólogo se inclina por la tesis de que el Amazonas no sufrió cambios mayores desde esa época del Mioceno, lo que -de confirmarse- sería también una información de gran calado científico y que abriría nuevas preguntas: ¿por qué el Amazonas no sufrió los drásticos cambios del Sáhara, por ejemplo? ¿cuánto y hacia dónde se desplazó?.

Según Hönninger, solo el mar Báltico, en el norte de Europa, presenta cantidades significativas de ámbar (tanto que es llamado 'la Meca del ámbar'), pero en ese caso la transformación geológica ha sido radical, al haberse perdido todo rastro de clima tropical, contrariamente a lo sucedido en las cuencas amazónicas.

El próximo septiembre, un grupo de científicos austríacos han sido invitados por el Museo para estudiar los ámbares e intentar una nueva expedición al río Santiago que les ayude a entender y poner en su contexto los hallazgos y las pistas que pueden dar sobre la evolución de la Amazonía.

Falta de krill devasta pingüinos


WASHINGTON, 12 abr (IPS) - La cantidad de dos especies de pingüinos antárticos se redujo drásticamente en los últimos 30 años a causa de la creciente merma por razones climáticas del krill, su principal fuente de alimento.

Éste padece la combinación de los otros predadores, la sobrepesca y el rápido derretimiento de los hielos causado por el recalentamiento planetario, según el estudio "La variabilidad en la biomasa de krill vincula cosecha y recalentamiento del clima con los cambios en las poblaciones de pingüinos en la Antártida", divulgado el lunes por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Basándose en investigaciones de los años 70 sobre los pingüinos barbijo (Pygoscelis antarcticus) y de Adelia (Pygoscelis adeliae) y los ecosistemas que los mantenían, el informe concluyó que sus poblaciones en las Islas Shetland del Sur se redujeron más de 50 por ciento debido, principalmente, a una severa disminución del krill, una criatura similar a los camarones y que depende de los hielos marinos para reproducirse.

Los pingüinos de Adelia, que durante el invierno prefieren los hielos marinos, se han reducido a un ritmo de 2,9 por ciento anual en la última década, mientras que la variedad barbijo, más adepta a las aguas, disminuyó 4,3 por ciento anual en el mismo periodo, según el estudio.

Algunos científicos pronosticaron que la reducción de los hielos de la Antártida causada por un calentamiento del aire y el agua tendría un impacto más negativo sobre las poblaciones de pingüinos de Adelia, dado que dependen más de ese hábitat.

Según esa "hipótesis de los hielos marinos", se espera que los pingüinos barbijo aumenten su población, por lo menos en relación a sus "primos" de Adelia.

Pero el estudio concluyó que la abundancia o carencia de krill parece estar jugando un rol más importante en la reducción de las poblaciones de ambas especies.

El krill se alimenta del fitoplancton que crece bajo las superficies heladas de los mares. Según otras investigaciones, las poblaciones de krill en el océano Antártico se redujeron incluso 80 por ciento desde los años 70.

"Para los pingüinos y otras especies, el krill es el eje de la cadena alimentaria", dijo Wayne Trivelpiece, principal autor del informe e investigador de aves marinas en la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

"Independientemente de sus preferencias ambientales, vemos una conexión entre cambio climático y poblaciones de pingüinos mediante la pérdida de hábitat para su principal fuente alimentaria", señaló.

"Mientras continúe el calentamiento, la pérdida de krill tendrá un profundo efecto en todo el ecosistema antártico", agregó.

El océano Antártico es uno de los ecosistemas de más rápido calentamiento sobre la Tierra. Las temperaturas del aire invernal aumentaron entre cinco y seis grados desde los años 70.

El calentamiento ha reducido tanto el alcance como la duración del hielo marino invernal, del que depende el fitoplancton, por lo tanto el krill y, en última instancia, los pingüinos.

"De continuar el calentamiento, los hielos marinos invernales pueden desaparecer de buena parte de esta región y exacerbar el declive del krill y de los pingüinos", según el estudio.

Sin embargo, la disminución de ejemplares de krill no se debe solamente a la desaparición de los hielos marinos, plantea el informe, que también cita la extracción comercial de esa especie por embarcaciones dedicadas a la pesca de arrastre, iniciada hace casi 40 años, y la creciente competencia por el krill entre poblaciones en recuperación de ballenas y focas.

Las poblaciones de pingüinos de Adelia y barbijo aumentaron entre los años 30 y los 70 a consecuencia de las pérdidas padecidas por los dos mamíferos marinos cazados por los seres humanos.

"Los pingüinos son excelentes indicadores de cambios en la salud biológica y ambiental del ecosistema más amplio, porque son fácilmente accesibles mientras se reproducen en tierra y dependen por completo de recursos alimentarios del mar", según Trivelpiece.

"Además, a diferencia de muchos otros predadores que se alimentan de krill en el océano Antártico, como ballenas y focas, no fueron cazados por los seres humanos", dijo.

"Cuando vemos agudas reducciones en las poblaciones, como venimos documentando con los pingüinos barbijo y de Adelia, sabemos que hay un problema ecológico mucho más amplio", añadió.

Ejemplares jóvenes de ambas variedades han demostrado ser los más vulnerables a la pérdida de biomasa derivada del krill, según el informe.

Aunque a mediados de los años alrededor de 50 por ciento de los pingüinos jóvenes sobrevivían a su primer año, actualmente sobrevive apenas 10 por ciento.

miércoles, 20 de abril de 2011

Nuevas especies Marinas descubiertas











Se han descubierto alrededor de unas 40 nuevas especies marinas a bordo de los barcos Baruna Jaya IV y Okeanos Explorer, los cuales recorrieron unos 54,000 kilómetros cuadrados en el lecho marino.

La expedición es considerada una de las más largas realizadas en el último tiempo, más de 100 horas de video y 100,000 fotografías fueron tomadas en el trascurso el viaje al fondo marino, mayoritariamente en la región de Asia.

Estas son algunas de las imágenes que fueron tomadas en esta expedición.Entre ellas podrás ver diversas especies como arañas marinas de una gran dimensión, esponjas marinas, un pulpo con ojos azules, entre otros.

Encontrado el cadáver de un extraterrestre en Siberia



Una noticia acerca del hallazgo de un cadáver de un ser que parece ser un “extraterrestre“, acaba de dar la vuelta al mundo, causando controversia a todas las personas que han visto hasta ahora la única evidencia: “Un Video en Youtube grabado por unos rusos en Siberia que muestran un extraño ser en la nieve…”

El vídeo subido al portal Youtube, creíble o no, muestra como relatan los rusos los restos destrozados de un ser extraño, un cuerpo sin vida que supuestamente fue encontrado en la nieve, en la región de Irkutsk, en el sur de Siberia, tras un “supuesto accidente de un Ovni“, el mes de Marzo en aquel lugar.

Tal como puedes ver en el vídeo, el extraño ser parece haber sufrido terribles heridas, incluyendo la perdida de una extremidad.

Unas de las personas que encontró el “cadáver” se espantó al ver este extraño cuerpo sin vida, y preguntando más a los pobladores del pueblo, se informó que antes se había registrado un objeto brillante de color rosa y azul a toda velocidad dirigiéndose hacia la ciudad, antes de que fuese encontrado el cuerpo…

Por su parte el video del extraterrestre de Siberia ha sido visto por más de 2 millones de personas en tan sólo 2 días…

Creíble o no, lo dejo a su criterio, ¿Que crees tú?
Pincha en esta direccion para poder ver el video:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bMGatrWkG2c

martes, 19 de abril de 2011

Nuevo y mejor método para desalinizar agua

El agua potable es un recurso valioso, que a veces escasea en lugares que paradójicamente están cerca de un inmenso depósito de ella: el mar. Desalinizar el agua de mar sería la solución ideal para abastecer de agua potable bastantes zonas, pero el costo y la eficiencia de los sistemas existentes han impedido hasta ahora que esta solución se aplique de manera generalizada.

La situación podría cambiar gracias al reciente desarrollo de un proceso de desalinización que es más rápido, mejor y más barato gracias al uso de nanotubos de carbono. El proceso se vale de una innovadora arquitectura para la destilación en la membrana mediante la inmovilización de los nanotubos de carbono en los poros de ésta.

Los métodos convencionales de desalinización son de dos clases básicas: la destilación térmica y la ósmosis inversa.

Lamentablemente, el método de destilación térmica es demasiado caro para el uso a gran escala en los municipios que necesitan agua potable. Por lo general, este proceso sólo lo utilizan fábricas en las cuales el calor residual esté disponible de forma gratuita como subproducto inevitable de la actividad industrial.

[Img #2008]
Somenath Mitra. (Foto: NJIT)
Sin embargo, el trabajo realizado por el equipo del profesor Somenath Mitra, del Instituto Tecnológico de New Jersey, parece que tendrá repercusiones importantes en los esfuerzos encaminados a lograr una desalinización barata y eficiente, por lo que la consecuencia final podría ser una mayor disponibilidad de agua potable para mucha gente que la necesita.

Entre otras ventajas, el nuevo método del equipo de Mitra evita que el agua líquida obstruya los poros de la membrana, y permite que el proceso se desarrolle a una temperatura relativamente baja.

El nuevo avance tecnológico brinda un proceso de desalinización eficiente y más ecológico. Además, esta técnica de destilación por membrana es económicamente competitiva con las tecnologías de desalinización existentes y promete proporcionar agua potable a poblaciones que tienen dificultades para conseguirla.

Ken Gethard y Ornthida Sae-Khow también han trabajado en el proyecto.

domingo, 17 de abril de 2011

Se descubre la causa genética común del autismo y la epilepsia Dirección de su amigo: La dirección suya: Comentario: Enviar a amigo Artículo, del blog Bitnavegantes, que recomendamos por su interés. Investigadores del Centro de Investigación CHUM (CRCHUM) han identificado un nuevo gen que predispone a las personas con autismo y epilepsia. Liderado por el neurólogo Dr. Patrick Cossette, el equipo de investigación halló una grave mutación del gen sinapsina (SYN1) en todos los miembros de una familia numerosa franco-canadiense que padecen epilepsia, incluyendo entre ellos a los que padecen de autismo. También fueron estudiados dos grupos de individuos de Quebec, lo que permitió identificar otras mutaciones en el gen SYN1 entre el 1% y el 3,5%, respectivamente, de las personas que sufren de autismo y epilepsia. El artículo, del blog Bitnavegantes, continúa aquí. Copyright © 1996-2011 NCYT | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito. Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de NCYT.


Investigadores del Centro de Investigación CHUM (CRCHUM) han identificado un nuevo gen que predispone a las personas con autismo y epilepsia.

Liderado por el neurólogo Dr. Patrick Cossette, el equipo de investigación halló una grave mutación del gen sinapsina (SYN1) en todos los miembros de una familia numerosa franco-canadiense que padecen epilepsia, incluyendo entre ellos a los que padecen de autismo.

También fueron estudiados dos grupos de individuos de Quebec, lo que permitió identificar otras mutaciones en el gen SYN1 entre el 1% y el 3,5%, respectivamente, de las personas que sufren de autismo y epilepsia. 

En el periodo glacial, el nivel del mar Mediterráneo subía cuando se calentaba el hemisferio norte


Domingo, 17 abril 2011

En el periodo glacial, el nivel del mar Mediterráneo subía cuando se calentaba el hemisferio norte

Hasta ahora se pensaba que el deshielo en el sur durante el periodo glacial, hace entre 30.000 y 60.000 años, coincidía con subidas del Mar Mediterráneo. Esta teoría, muy aceptada en su campo, puede "darse la vuelta" gracias a una nueva investigación internacional en la que participa el Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca, España.

Dentro del periodo glacial, hubo épocas de importantes calentamientos tanto en la Antártida (polo sur) como en el hemisferio norte, pero que no coincidían entre sí. Hasta ahora se pensaba que el deshielo de la Antártida coincidía con subidas del nivel del mar Mediterráneo, pero una nueva investigación publicada en la revista científica Quaternary Science Reviews demuestra que es al contrario y que este incremento es sincrónico con el deshielo en el polo norte.

El estudio es el fruto de un proyecto de investigación en el que participa el Grupo de Geociencias Oceánicas de la Universidad de Salamanca junto a centros de Francia, Alemania y EE UU, además de otros científicos españoles, cuyo objetivo es el estudio de la relación entre cambios climáticos bruscos y las alteraciones del nivel del mar en la época glacial.

[Img #1981]
Foto: SeaWiFS Project, NASA/Goddard Space Flight Center, and ORBIMAGE

“Entre hace 30.000 y 60.000 años, hubo calentamientos importantes tanto en la Antártida como en el hemisferio norte, donde había grandes masas de hielo, pero no fueron sincrónicos, sino todo lo contrario; los calentamientos de la Antártida se relacionan con enfriamientos en el norte y viceversa”, explica Francisco Javier Sierro, investigador de la Universidad de Salamanca, en declaraciones a DiCYT.

Este fenómeno se produjo al menos en cuatro ocasiones en dicho periodo, con una diferencia de unos 2.000 años desde que el deshielo ocurría en la Antártida hasta que lo hacía al otro lado del planeta. Los científicos también habían registrado cuatro grandes subidas del nivel del mar, sin saber cuándo habían ocurrido, aunque la teoría más aceptada las hacía coincidir con la subida de temperaturas en el sur, donde la masa de hielo era muy superior.

Los investigadores decidieron que el mejor lugar para estudiar este asunto era el golfo de León, donde estas oscilaciones en el nivel del mar provocaron retrocesos y avances de la línea de costa de 30 a 40 kilómetros en pocos cientos de años, ya que se trata de un terreno muy llano. Un sondeo realizado en un punto que en la actualidad se encuentra a 300 metros de profundidad, frente a la costa francesa, fue la clave. Dataciones por el método del carbono 14 en restos del plancton marino de la época han permitido comprobar que la temperatura del agua subía a la vez que se producía el deshielo en Groenlandia, donde ya se habían realizado sondeos en el hielo.

La contribución del grupo salmantino ha sido clave al ser expertos en foraminíferos, microscópicos animales pertenecientes al zooplancton. “En el periodo en el que baja el mar y la línea de costa retrocede, detectamos especies polares de plancton que hoy sólo viven en Groenlandia y que eran reemplazadas por especies templadas y subtropicales con el aumento de la temperatura y la subida del mar”, apunta Sierro. La presencia de estos foraminíferos fósiles indica, por lo tanto, una época fría y de bajo nivel del mar.

El sondeo permitió estudiar este aspecto, ya que la zona estaba expuesta a los sedimentos que arrastraba el río Ródano cuando el mar estaba bajo, mientras que, cuando no, aumentan los depósitos de plancton fósil.

Las subidas del nivel del mar se relacionan necesariamente con el derretimiento de alguna de las grandes masas de hielo del planeta y más teniendo en cuenta que hace 20.000 años la reservas de hielo del planeta triplicaban a las actuales, pero, ¿por qué se producía el deshielo? Las corrientes oceánicas tienen la respuesta. Aún hoy, la llamada corriente del golfo, porque llega desde el golfo de México, hace que Europa tenga temperaturas más cálidas que otras zonas de su misma latitud. Si el agua es densa (por temperatura y salinidad) se hunde y provoca que otra masa de agua ocupe su lugar, activando así estas corrientes.

Esto puede tener implicaciones en el actual cambio climático que procova que se derrita el hielo de Groenlandia. Al ser agua dulce, baja la densidad del agua del mar, de manera que no se hunde y se evita que masas de agua caliente la reemplacen. Una teoría sostiene que esto puede provocar un enfriamiento de Europa, al detenerse la corriente del Golfo. Sin embargo, la opinión más extendida es que “este fenómeno haría bajar muy poco la temperatura y ni siquiera llegaría a compensar el calentamiento por el aumento de CO2”, indica Sierro.

sábado, 16 de abril de 2011

Un experimento de hace medio siglo revela nuevos datos sobre el origen de la vida

El sulfuro de hidrógeno fue esencial en las reacciones químicas que produjeron las primeras formas de vida en la Tierra. El hallazgo, demostrado en un experimento de 1958 que no llegó a publicarse, ha sido confirmado ahora por un equipo internacional de científicos.

El sulfuro de hidrógeno desempeñó un papel fundamental en las reacciones químicas que originaron la vida en la Tierra. Foto: Pfooti

Un experimento realizado en 1958 por el químico Stanley Miller simuló las condiciones de la Tierra en épocas primitivas. Para ello, el trabajo expuso una mezcla de sulfuro de hidrógeno, agua, metano, dióxido de carbono, amoniaco y gas, a descargas eléctricas (de rayos y calor). Sin embargo, el estudio no llegó nunca a publicarse.
Medio siglo después, un equipo internacional de científicos ha rescatado la investigación y ha descubierto que los rayos, la actividad volcánica y sus gases reaccionaron entre sí y produjeron los primeros elementos de vida terrestre.
"Desconocemos por qué Stanley Miller nunca analizó las muestras", explica a SINC Jeffrey Bada, autor principal del estudio y científico de la División de Investigación de Geociencias de la Universidad de California (EE UU). "Lamentablemente, cuando encontramos su trabajo, Miller se encontraba discapacitado y murió dos meses después", añade.
Las nuevas investigaciones, publicadas hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revelan que el sulfuro de hidrógeno desempeñó un papel fundamental en las reacciones químicas que originaron la vida en la Tierra. Además, los expertos no descartan que esta actividad también ocurriera en otros lugares del sistema solar.
Técnicas modernas para experimentos antiguos
Gracias a análisis químicos mil veces más sensibles que la metodología utilizada en la década de los 50, los expertos han detectado, en los residuos de la prueba de Miller, aminoácidos con azufre, proteicos y no proteicos, así como otros compuestos. El experimento se convierte en la primera síntesis de aminoácidos azufrados fruto de descarga eléctrica.
Según los investigadores, el agua de lluvia podría haber distribuido estos compuestos a lo largo de zonas de marea, donde podrían haber sufrido cambios. Los autores también han estudiado dos meteoritos con base de carbono y han hallado que cada uno de ellos contiene concentraciones de aminoácidos similares a los sintetizados por Miller.

Las atmósferas de la Tierra y Titán comparten origen

Investigadores del CSIC han hallado un nexo común en el origen de las atmósferas de la Tierra y del satélite de Saturno Titán. El análisis de los datos obtenidos por la misión Cassini-Huygens, un proyecto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, sugiere que la evolución química de ambas atmósferas estuvo marcada por el último gran bombardeo de asteroides y cometas durante la formación del Sistema Solar, hace unos 3.900 millones de años.

La Tierra y Titán. Foto: NASA

Según los científicos Josep Maria Trigo y Francisco Javier Martín, investigadores del CSIC y autores del estudio que aparece publicado en el último número de Planetary & Space Science, este “gran bombardeo tardío” se inició cuando los planetas gigantes Júpiter y Saturno migraron hasta sus actuales órbitas, lo que produjo un impulso gravitatorio sobre cuerpos helados formados en varias regiones de la parte externa del Sistema Solar. Como consecuencia, una gran cantidad de objetos ricos en agua y en materia orgánica empezaron a impactar sobre planetas rocosos como la Tierra.
Los científicos han hallado grandes similitudes entre la Tierra y Titán, a pesar de que ambos cuerpos planetarios se formaron muy lejos el uno del otro (el planeta azul se encuentra nueve veces más cerca del Sol que el satélite de Saturno). En concreto, sus atmósferas tienen en común la abundancia de nitrógeno molecular, deuterio, hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno. Todos estos elementos apuntan al mismo origen derivado del impacto de cometas y asteroides.
También han llevado a cabo un estudio termodinámico de las condiciones atmosféricas de ambos cuerpos planetarios. Los resultados sugieren que la evolución química de ambas atmósferas habría sido similar, marcada por varios impactos. “Dado que la Tierra se formó en un entorno muy caliente próximo al Sol, ese gran bombardeo tardío resultó fundamental para enriquecerla con los ingredientes básicos para la aparición de la vida.
De hecho, la mayoría de cuencas y grandes cráteres de la Luna fueron provocados por el impacto de estos objetos enriquecedores en ese periodo, tal y como dataron las rocas lunares recogidas por las misiones Apolo”, explica Trigo, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña.
Según Trigo, además del registro lunar de cráteres, existen otras evidencias del importante papel que tuvo el impacto de estos objetos. Una de ellas revela que la composición de la corteza y el manto terrestre, en concreto su abundancia en metales, tiene su origen en ese proceso de enriquecimiento. “El manto alberga metales que, de no haber llegado de manera tardía, deberían estar en el núcleo terrestre. Además, los volcanes emanan gases con anomalías características de los meteoritos condríticos”, señala Trigo.
Una atmósfera terrestre inestable
Los investigadores van más allá y creen que el “gran bombardeo tardío” fue clave para cambiar el destino de la Tierra, un planeta que hace 3.900 millones de años no era adecuado para la vida. Aunque la superficie luminosa del Sol era en aquel periodo un 30% menor que en la actualidad, el flujo de radiación ultravioleta que emitía hacia la Tierra era mucho mayor.
“Debido a este flujo de un joven Sol, una atmósfera terrestre rica en nitrógeno molecular hubiese sido inestable. Esta circunstancia, unida al gran impacto que dio origen a la Luna, hace pensar que la Tierra pudo perder, quizás varias veces, su atmósfera”, explica al respecto Javier Martín Torres, que trabaja en el Centro de Astrobiología, un centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial.
“La llegada de tales compuestos, y de partículas metálicas catalizadoras capaces de sintetizar moléculas orgánicas más complejas bajo el influjo de la radiación solar, permitió convertir nuestro planeta en el único oasis de vida que, por ahora, conocemos”, aseguran los autores del estudio.

miércoles, 13 de abril de 2011

Las colonias de corales son capaces de vivir más de 4.000 años


Imagen de corales de aguas profundas, como ésta del género 'Gerardia'. | PNAS Imagen de corales de aguas profundas, como ésta del género 'Gerardia'. 

Los científicos concluyen que se trata de la colonia marina más longeva
Los animales que viven en las profundidades del mar y a temperaturas muy frías suelen tener una vida muy larga como consecuencia de una ralentización del metabolismo. Pero un grupo de científicos estadounidenses acaba de descubrir a unos animales capaces de vivir más de lo que jamás habrían pensado: algo más de 4.000 años.
Se trata de unos corales de agua profunda que viven en los volcanes submarinos a profundidades de entre 200 y 500 metros, y que se han postulado ya a la candidatura de los organismos marinos más longevos hasta ahora conocidos y, desde luego, a los organismos coloniales de más edad jamás encontrados. Los corales son animales invertebrados que viven formando colonias.
En realidad, semejante longevidad refleja la edad de la colonia en su conjunto, y no la de un individuo, pero en el caso de los animales coloniales resulta igualmente esclarecedor. Brendan Roark, de la Universidad de Stanford (EEUU), y colegas estudiaron con carbono 14 la velocidad de crecimiento y la edad de colonias compuestas por los géneros Gerardia y Leiopathes, que viven en el Atlántico y en el noreste del Pacífico.
Los resultados, publicados en la revista PNAS, revelaron que Gerardia y Leiopathes tenían una edad de 2.742 años y 4.265 años, respectivamente, lo que aumentó considerablemente la edad que se les había atribuido hasta entonces. La longevidad de estas colonias, calculada con otras técnicas, como la contabilización del crecimiento anual de los anillos, apuntaban a edades máximas que eran varios cientos de años menores.
Según los nuevos datos, el índice de crecimiento radial es de apenas 35 micras al año. Es decir, su crecimiento es realmente mucho más lento de lo que se pensaba.
El estudio tiene importantes consecuencias ambientales, según sus autores, pues la industria de la joyería y la pesca están esquilmando las colonias de corales de aguas profundas. Éstos constituyen el hábitat de un gran número de peces e invertebrados marinos, por lo que representan algunos de los puntos más calientes de biodiversidad. Sin embargo, el lento crecimiento de estas colonias implica que también es lenta su recuperación tras ser destruidas, lo que acarrea consecuencias sobre toda la biodiversidad circundante.
"A la luz de su inusual longevidad, se necesita una mejor comprensión de la ecología de los corales de aguas profundas y sus relaciones con las comunidades asociadas" con el fin de mejorar "las estrategias de conservación de estas especies", concluyen los investigadores.

Cachorros transgénicos brillantes en la oscuridad

La ingeniería genética permite la manipulación de las propiedades de los seres vivientes. Por medio de técnicas es posible la modificación del ADN de las especies para que cuenten (o dejen de contar) con ciertas características. Un grupo de expertos de la Universidad de Seúl usa la ingeniería genética para la creación de la primera camada que la componen cinco cachorros transgénicos del mundo, que aparte de su forma polémica de concepción, tiene una característica bastante especial: brillan en la oscuridad al someterlos a los rayos ultravioletas.
Los perros, de raza beagle, se designan transgénicos por que se modificó su código genético en el laboratorio artificialmente. Igual que realizaban en Manticore, pero usando perros envés de Jessica Alba (tal vez estaban escasos de presupuesto). Aunque parecen perritos corrientes a simple vista, cuentan con la particularidad de originar una proteína fluorescente que resplandece con un color rojo intenso al exponerlos a la luz ultravioleta. Una hembra, considerada la primera de la camada, fue bautizada como Ruppy, juego de términos entre Ruby y Puppy, similar a cachorro rubí. Los científicos que se encargan de trastear con los genes han sido dirigidos por Byeong-Chun Lee, el que en el 2005 se lanzó a la fama por el nacimiento de Snuppy, el primer canino clonado de la historia.
La respuesta sobre el porqué de su color rojo se halla en el ADN de una clase de anémonas de mar, que sus fibroblastos tienen un gen rojo fluorescente. Los coreanos “sencillamente” empalmaron un pedazo de gen de perro por acá, y otro de anémona por allí, y les salieron estos cinco ejemplares brillantes. Es obvio, que un buen número de la comunidad científica no está de acuerdo con esta especie de experimentos, no obstante, CheMyong Ko, de la Universidad de Kentucky que participó en el proyecto, ha defendido a sus colegas citando que los cachorritos podrían llegar a ser un antecedente para crear –en un futuro próximo- perros transgénicos que colaboren en la curación de enfermedades del ser humano, tales como la narcolepsia, la ceguera y algunos cánceres. Esperemos que todo salga para bien.

martes, 12 de abril de 2011

La NASA descubre agua líquida en Marte

Los caudales son estrechos en su comienzo y se abren en deltas


«Puede ser agua salina, agua que contenga gran cantidad de sedimentos o agua ácida, no lo sabemos, pero está claro que es H2O», declaran los investigadores. Las imágenes de la cápsula 'Mars Global Surveyor' ratifican el hallazgo.

El agua líquida fluye por Marte en la actualidad. Es la conclusión a la que ha llegado un grupo de científicos de la NASA tras analizar fotografías obtenidas por la 'Mar Global Surveyor' ('MGS') en los últimos siete años. El hallazgo, que se publica en la revista 'Science', abre la posibilidad a que exista algún tipo de vida mirobiana en el planeta rojo, un mundo cuya imagen ha cambiado drásticamente en una década. «Hace diez años, hablábamos de que en Marte había agua líquida hace miles de millones de años; hace cinco, de que eso pasaba hace millones de años; ahora, de que fluye hoy», ha dicho Phil Christensen, geólogo de la Universidad de Arizona, en la rueda de prensa en la que la agencia espacial dio a conocer el descubrimiento.

El anuncio de la NASA se basa en dos depósitos de material brillante, de varios cientos de metros de longitud, fotografiados por la 'MGS' en sendos barrancos de cráteres. Uno se formó entre agosto de 1999 -cuando no se ve en las imágenes tomadas por la sonda- y septiembre de 2005 -cuando ya aparece- en la región de los montes Centauri, a 38,7º de latitud sur. El otro, entre diciembre de 2001 y septiembre 2005 en Terra Sirenum, a 36,5º de latitud sur. «La forma de estos depósitos es la que esperarías ver en material arrastrado por agua líquida: se ramifican con forma de dedos a los pies de las laderas y se desvían cuando topan con pequeños obstáculos», explica Michael Malin, presidente de Malin Space Science Systems (MSSS) e investigador principal de la Cámara de Órbita de Marte de la 'MGS', la que tomó las imágenes.

Cuando los científicos hablan de agua que fluye por el planeta rojo, se refieren a episodios violentos y rápidos en los que el líquido se precipitaría por las laderas en forma de torrente. «Estos depósitos recientes sugieren que, en algunos lugares del Marte actual, el agua líquida emerge de las profundidades y fluye brevemente por las laderas. Esta posibilidad plantea interrogantes acerca de cómo es posible que el agua permanezca líquida bajo tierra, cuánta hay y si existe un entorno subterráneo favorable para la vida», admite Malin. El tono brillante de los depósitos -hasta un 20% más que el terreno circundante- se debería bien al hielo de agua, bien a sales disueltas en el agua.

Pruebas evidentes
«Puede ser agua salina, agua que contenga una gran cantidad de sedimentos, agua ácida... No lo sabemos; pero el agua está involucrada», sostiene Kenneth Edgett, científico de MSSS y uno de los autores del trabajo. «Estas observaciones son la prueba más evidente hasta la fecha de que el agua todavía fluye ocasionalmente por la superficie de Marte», sentencia Michael Meyer, científico jefe del Programa de Exploración Marciana de la NASA. Los investigadores concluyen en 'Science' que las imágenes de la 'MGS' «sugieren que el agua fluyó por la superficie de Marte en la pasada década».

Marte es un mundo muy frío y muy seco, por cuya superficie discurrió en el pasado agua que excavó los cauces que han llegado hasta nuestros días. En la actualidad, debido a la fina atmósfera y las bajas temperaturas, el agua no aguanta en estado líquido en la superficie: hierve o se congela inmediatamente. Malin y su equipo creen que el agua de los afloramientos descubiertos por la 'MGS' pudo permanecer líquida el tiempo suficiente como para arrastrar sedimentos pendiente abajo antes de evaporarse o congelarse.

Los científicos confían desde hace años en que haya agua en el subsuelo marciano en estado líquido o en forma de 'permafrost', de hielo mezclado con tierra. En ambos casos, la esperanza es que, si alguna vez ha habido vida en el planeta, ésta haya permanecido junto al agua, protegida de la radiación letal de la superficie. «Este hallazgo subraya la importancia de buscar vida en Marte, en el presente y en el pasado. Es una razón más para creer que la vida pudo surgir allí», destacaba ayer Bruce Jakosky, astrobiólogo de la Universidad de Colorado.

Los científicos de la NASA han descubierto, gracias a la comparación de fotografías de las mismas regiones tomadas por la 'Mars Global Surveyor', una veintena de cráteres abiertos por meteoritos recientemente, en una región de unos 21,5 millones de kilómetros cuadrados (el equivalente a 43 veces la superficie de España). El tamaño de estas formaciones geológicas oscila entre los 2 y los 15 metros de diámetro, y todas han aparecido en la superficie del planeta entre mayo de 1999 y mayo de 2006 este año. Esta observación en tiempo real casa con lo esperado por los modelos científicos y demuestra que en el planeta se forman nuevos cráteres continuamente.
Hay nuevos cráteres
«Si usted viviera en Marte, la probabilidad sería de que, en 10 ó 20 años, ocurriría un impacto lo suficientemente cerca de usted como para que lo notara: quizá lo escuchara y diera un salto en el asiento», explicaba ayer la NASA en una nota de prensa. A pesar de la larga misión de la 'MGS', no fue hasta el 9 de enero de este año (2006) cuando los investigadores vieron un cráter reciente en una foto tomada por la Cámara de Órbita de Marte tres días antes.

Al contrario que los afloramientos de agua, los nuevos cráteres son visibles porque el terreno en sus inmediaciones es mucho más oscuro que en el resto del planeta. «El tamaño de los cráteres que hemos visto corresponde a unos abiertos por meteoroides de entre unos pocos centímetros y 2 ó 3 metros», explican Michael Malin y sus colaboradores en las páginas de 'Science'.