Vistas de página en total

lunes, 20 de junio de 2011

El despegue comercial de los biocombustibles hechos de algas depende ya sólo del costo de elaboración


Las algas son hasta 300 veces más productivas que el maíz como fuente de energía renovable. Por eso, hay mucho interés en utilizarlas para la producción de biodiesel destinado a vehículos e industrias. El problema, hoy por hoy, es que aún no se ha dado con una manera de fabricar biocombustible de algas a un costo lo bastante bajo como para ser económicamente viable.

En una iniciativa en la que colaboran expertos de varios departamentos, un grupo de científicos e ingenieros de la Universidad de Arizona estudia formas de optimizar la producción de biocombustibles a partir de las algas. Entre los especialistas implicados, cabe destacar a Joel Cuello, Mark Riley, Kimberly Ogden y Stanley Pau.

El reto es hallar el mejor modo de utilizar los factores ambientales para controlar la velocidad a la que las algas crecen y producen lípidos, con el fin de maximizar la producción y, al mismo tiempo, reducir el coste de los recursos necesarios para cultivarlas. En este momento, el costo de producción aún supera el valor del producto final.

Una manera de reducir el costo de producción es usar aguas residuales, parcialmente tratadas, para cultivar las algas. En un sistema así, éstas purifican el agua mediante la absorción de nutrientes tales como nitrógeno y fósforo, y, a su vez, se elimina la necesidad de utilizar costosos fertilizantes para suministrar a las algas los nutrientes que necesitan. Las aguas residuales contienen nitratos y fosfatos que necesitan ser retirados de todos modos, así que usar algas para el proceso podría tener una doble utilidad.

Uno de los desafíos es la selección de una especie que produzca los lípidos adecuados a la velocidad requerida. Hay algas que crecen muy deprisa, pero en general producen muy poca materia prima para la elaboración de combustibles. En el extremo opuesto, hay algas que crecen muy despacio, pero producen mucha materia prima. Así que el desafío es cómo mezclar ambas características para maximizar la cantidad de materia prima.

En cuanto a las instalaciones para cultivarlas, se barajan dos opciones: biorreactores, o, por el contrario, simples estanques al aire libre.

Los biorreactores son contenedores más aislados del entorno que un estanque. En ellos se pueden controlar diversos factores ambientales del interior, como la luz, la temperatura y el pH. El inconveniente es que son más caros que los estanques, en los cuales, como contrapartida, es más difícil controlar la temperatura del agua y otros parámetros.

Los investigadores están experimentando con un estanque al aire libre en Tucson, Arizona.

Aunque la principal línea de investigación se centra en la producción de lípidos, también se mantiene otra orientada a aprovechar la capacidad de producir hidrógeno que tienen algunas algas, como la Chlamydomonas reinhardtii. El hidrógeno es otro combustible alternativo que está generando mucho interés en los últimos años.

Esta noticia ha sido subida por Kieran

El inesperado papel de la pirita en la biología marina

Las bacterias y las plantas pequeñas que viven en el océano necesitan, al igual que los seres humanos, una cierta cantidad de hierro para su correcta nutrición. Pero no tienen el acceso a este elemento que sí tenemos otros seres vivos en tierra firme.

Así que, ¿de dónde les llega el hierro?

Una nueva investigación apunta a que una fuente importante de hierro en el mar está justo en el fondo: diminutas partículas de pirita, emitidas por las fumarolas hidrotermales del suelo oceánico.

Los científicos ya sabían que las emisiones de esas fumarolas, que expulsan agua caliente con partículas minerales provenientes del interior de la Tierra, incluyen partículas de pirita, pero pensaban que eran partículas demasiado grandes, que simplemente acababan depositadas en el fondo marino, sin que resultasen aprovechables por los seres vivos.

Ahora, el equipo de George Luther, de la Universidad de Delaware en Estados Unidos, y Mustafá Yucel de la Universidad Pierre y Marie Curie en Francia, ha demostrado que esas fumarolas emiten una cantidad significativa de partículas microscópicas de pirita, que tienen un diámetro 1.000 veces menor que el de un cabello humano.

Como las nanopartículas son tan pequeñas, se dispersan en el océano en vez de caer al fondo del mar.

La pirita, que consta de hierro y azufre, no reacciona rápidamente con el oxígeno del agua de mar para formar hierro oxidado, u "óxido", lo que permite a las partículas pequeñas de este mineral permanecer intactas y moverse a lo largo y ancho del océano más de lo que se mueven otras formas de hierro.

Conforme la pirita viaja por el mar y se oxida gradualmente, va liberando poco a poco el hierro, que así pasa a estar disponible en zonas donde había escasez del mismo. De esta manera, los organismos pueden asimilar debidamente el hierro, que les ayudará a crecer.

Esta investigación fue posible gracias al trabajo de campo efectuado en el Océano Pacífico mediante el submarino tripulado Alvin y el vehículo teledirigido Jason, ambos operados por el Instituto Oceanográfico de Woods Hole, en Estados Unidos.

Noticia subida por Kieran

jueves, 16 de junio de 2011

Comienzan a escrutar las señales de radio de 86 planetas en busca de posibles señales inteligentes


Distribución de los planetas detectados por el Kepler. (Foto: NASA)

Ahora que el telescopio espacial Kepler de la NASA ha identificado 1.235 posibles planetas alrededor de estrellas en nuestra galaxia, un grupo de astrónomos, de la Universidad de California en Berkeley, ha comenzado a usar un radiotelescopio para sintonizar las emisiones de radio de los sistemas solares con mayores posibilidades de albergar planetas con vida, a fin de averiguar si entre las señales naturales hay algunas que denoten un origen artificial, lo que delataría la existencia de una civilización avanzada en el planeta en cuestión.

Para la búsqueda se cuenta con el radiotelescopio GBT, el mayor radiotelescopio direccionable del mundo. Una vez que los astrónomos de la citada universidad adquieran 24 horas de datos sobre un total de 86 planetas que se cree que son parecidos a la Tierra en temperatura y otros parámetros, van a iniciar un análisis preliminar. Después, en unos dos meses, podrán recibir la ayuda de alrededor de un millón de usuarios del programa SETI@home para llevar a cabo un análisis automático más detallado en sus ordenadores domésticos.

Tal como indica Andrew Siemion de la Universidad de California en Berkeley, no hay ninguna certeza de que todas estas estrellas tengan sistemas planetarios habitables, pero son lugares razonables en los que buscar vida inteligente alienígena.

El radiotelescopio GBT escrutará las emisiones de los sistemas solares inspeccionados por el Kepler que posean un planeta candidato en la zona orbital habitable de la estrella. Tal zona es aquella en que, por su distancia a la estrella, el planeta goza en buena parte de su superficie de una temperatura que permite la existencia de agua líquida.
Los 86 sistemas solares fueron elegidos de entre los 1.235 candidatos. Entre los objetivos de rastreo, están los 54 planetas que, según ha determinado el equipo del Kepler, deben gozar de temperaturas parecidas a las de la Tierra y poseer tamaños que van desde el de la Tierra hasta más allá del de Júpiter. El resto de los objetivos es más hipotético.

Después de que el radiotelescopio GBT haya escrutado cada uno de esos 86 sistemas solares, se explorará todo el campo de observación del Kepler para intentar detectar señales de otros planetas no incluidos en esa lista inicial de 86.

Una extrapolación a partir del número de planetas descubiertos por el Telescopio Espacial Kepler indica que podría haber 50.000 millones de planetas en nuestra galaxia.

Subido por Borja

Otra posible causa del fin de los asentamientos vikingos de Groenlandia en los siglos XIV y XV


William D'Andrea (derecha) y Yongsong Huang durante la labor de extracción de un núcleo de hielo en Groenlandia para reconstruir el historial climático en la región del Asentamiento Vikingo Occidental. Foto: William D'Andrea / Brown University.

Durante unos siglos, hubo asentamientos vikingos en la costa occidental de Groenlandia. Pero estas comunidades acabaron desapareciendo. Las causas exactas no están claras.

Se cree que, en algunas de las comunidades, el estilo sedentario de vida de estos vikingos, lo mucho que su alimentación dependía de su agricultura y de su ganadería, su fuerte dependencia comercial de Escandinavia, y sus conflictos con los indígenas Inuit de las cercanías, pudieron ser algunas de las causas del ocaso de los asentamientos.

Sin embargo, un nuevo estudio llevado a cabo por el equipo del geólogo William D’Andrea (ahora en la Universidad de Massachusetts–Amherst, y antes en la Universidad Brown, Estados Unidos) desvela que un cambio en el clima pudo ejercer un papel de importancia comparable a la de esos problemas antes citados, o quizá incluso ser la causa principal.

Los vikingos llegaron a Groenlandia a fines del siglo X, concretamente en la década del 980, y establecieron una cadena de pequeñas comunidades a lo largo de una amplia zona de la costa occidental de Groenlandia. Otro grupo de comunidades, conocido como el Asentamiento Oriental, también estaba emplazado en la costa oeste, pero mucho más al sur de la isla.
La llegada de los vikingos a Groenlandia coincidió con una época en la que reinaba allí un clima bastante suave, similar al actual. Sin embargo, los autores del estudio, tras una serie de análisis de hielo antiguo en dos lagos, han llegado a la conclusión de que, alrededor del año 1100, el clima inició un periodo durante el cual las temperaturas bajaron 4 grados centígrados.

Cuatro grados no parecen mucho, pero las reconstrucciones indican que provocaron cambios nocivos en los veranos, con la consecuencia de que los cultivos agrícolas tenían menos tiempo para crecer y madurar, había menos forraje con el que alimentar al ganado y éste por tanto tampoco era una fuente de comida tan abundante como antaño, y la mayor cantidad de hielo marino veraniego bloqueaba rutas de comercio.

Las crónicas escritas de la época y los registros arqueológicos indican que el asentamiento vikingo occidental resistió en sus tierras hasta mediados del siglo XIV. En cuanto al asentamiento oriental, se cree que desapareció entre los años 1400 y 1420.

Subido por Borja

Cómo enriquecer la textura de las golosinas


Un grupo de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Murcia ha realizado un estudio sobre retrogradación y textura en geles dulces de almidón "tipo regaliz" fabricados mediante co-extrusión.


El control de la retrogradación de las barritas de gel dulce de almidón permitirá aplicar cambios tecnológicos "simultáneos" en la línea de procesado para mejorar su textura. Gracias al modelo de Avrami se puede predecir la cinética de retrogradación primaria de las barritas de gel dulce de almidón "tipo regaliz rellena de crema" a partir de medidas de longitud realizadas en la línea de procesado. El método permite predecir la cinética de retrogradación primaria con gran precisión, con independencia de la receta y dimensiones de las barritas.

La velocidad de retrogradación fue mayor en el producto de menores dimensiones y con mayor contenido en almidón. La cinética de acortamiento primario apenas aportó información sobre la textura final del gel, la cual dependió, sobre todo, de la cantidad de almidón añadido. Sin embargo, los resultados sugieren que el control del acortamiento de las barritas podría ser útil para aplicar cambios tecnológicos "simultáneos" en la línea de procesado (temperatura y presión de cocción-extrusión, tiempo de residencia y temperatura de enfriamiento, etc.) con el objeto de mejorar la textura de estas golosinas.

Subido por Borja

El 58% de las especies no podrá subsistir en las áreas de conservación en 2080

Europa cuenta con la red de áreas de conservación más extensa del mundo, pero estas se seleccionan sin valorar los efectos del cambio climático. Un equipo europeo de investigadores, liderado por españoles, demuestra por primera vez que este fenómeno amenaza las áreas de conservación, incluidas la Red Natura 2000. El impacto será mayor en países del sur como España.

El estudio, que se ha publicado en Ecology Letters, proporciona la primera evaluación “exhaustiva” del efecto del cambio climático en la distribución de las especies en las áreas protegidas de 38 países europeos y en la Red Natura 2000.

“Los modelos prevén que hacia finales de siglo XXI, el 58% de especies de vertebrados terrestres y plantas de Europa podría perder las condiciones climáticas adecuadas para subsistir en las áreas protegidas de cada país”, señala a SINC Miguel B. Araújo, autor principal e investigador en el departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

En general las áreas protegidas conservan mejor las especies frente al cambio climático que las no protegidas porque “suelen ser zonas de montaña que actúan como ‘refugios climáticos”.
Sin embargo, “la Red Natura 2000 es más vulnerable y podría perder más especies que las regiones no protegidas de su entorno”, manifiesta Araújo, quien añade que estas zonas están en llanuras donde los efectos del clima son “más intensos”. Las pérdidas de las condiciones climáticas afectarán, según el estudio, al 63% de las especies incluidas dentro de la red de conservación Natura 2000 hacia 2080.


Los impactos sobre la biodiversidad serán generalizados en toda Europa pero “serán más importantes en países del sur, como España”, afirma el experto. La biodiversidad en países escandinavos y en zonas de alta montaña sufrirá impactos “más complejos”.

Para el equipo de investigación, muchas especies repartidas ampliamente por Europa se beneficiarán de la subida de las temperaturas y se extenderán hacia latitudes y altitudes más elevadas. Pero las especies que toleran el frío y que están ahora restringidas a zonas del extremo norte y de altitudes más elevadas “harán frente a grandes amenazas en el futuro”, zanja Araújo. Aves, anfibios y mamíferos serán los grandes “perdedores”.

La UE excluye el cambio climático

Las políticas de conservación europeas mantienen el concepto de que las especies no cambian sus distribuciones a menos que las actividades humanas les obliguen a ello. Incluir el factor ‘cambio climático’ en estas políticas implicaría “trabajar bajo incertidumbres que pueden ser importantes”, recalca el experto.

Las medidas de adaptación de la biodiversidad al cambio climático resultarán en un aumento del coste total de las políticas de conservación. “En instituciones como la UE, las decisiones resultan de consensos, no siempre fáciles y con intereses muy diferentes”, subraya el investigador.

Pero para facilitar la adaptación de la biodiversidad al cambio climático, los científicos proponen introducir medidas de gestión de hábitat que aumenten la resiliencia (flexibilidad) de los ecosistemas y faciliten la dispersión local de las especies. “Hay que considerar también la creación de nuevos espacios naturales protegidos que cumplan una función importante para la biodiversidad en un contexto de cambio climático”, reconoce Araújo.

Las medidas de conservación deberían además integrarse, de forma más sistemática, en espacios naturales no protegidos para aumentar la permeabilidad de estos espacios para la dispersión de especies. “Siempre que sea posible, hay que garantizar que las políticas con impacto en el territorio contribuyan a la mitigación del cambio climático, la adaptación de la sociedad a estos cambios, y la conservación de la biodiversidad”, concluye.

Subido por Borja

martes, 14 de junio de 2011

La duplicación de material genético ayuda a los vegetales a adaptarse con rapidez a nuevos entornos

Los vegetales se adaptan a las condiciones locales del clima y del suelo donde crecen, y se sabe que estas adaptaciones al medio ambiente evolucionan durante miles de años como mutaciones que se acumulan poco a poco en su código genético. Ahora se ha descubierto que al menos en algunas plantas estas adaptaciones pueden surgir casi instantáneamente, no por un cambio en la secuencia del ADN, sino simplemente por la duplicación del material genético existente.

Si bien casi todos los animales tienen dos grupos de cromosomas, uno de origen materno y otro de origen paterno, muchos vegetales son poliploides, lo que significa que tienen cuatro o más grupos de cromosomas. El papel exacto que la condición de poliploide tiene en la capacidad de un vegetal silvestre para sobrevivir a cambios ambientales notables o para colonizar nuevos hábitats no había sido examinado mediante experimentos tan rigurosos como los realizados ahora en un nuevo estudio.

Los expertos en cultivos ya han inducido en trabajos anteriores la poliploidía en plantas de cultivo, como el maíz y el tomate, y han evaluado sus consecuencias en invernaderos o huertos. Sin embargo, este enfoque experimental nunca se había aplicado a especies vegetales silvestres, por lo que se desconocía cómo la poliploidía afectaba a la supervivencia y la reproducción de las plantas en la naturaleza.

El biólogo Justin Ramsey de la Universidad de Rochester, Estados Unidos, decidió realizar sus propias comprobaciones mediante la observación de plantas silvestres de Achillea borealis. Y los resultados de sus experimentos han confirmado que la duplicación del genoma estimula la rápida adaptación de las plantas.

Esta noticia ha sido subida por Kieran

Descubren una proteína que podría ser controlada para cortar el suministro de sangre a las células cancerosas

Esta proteína guía el desarrollo de los vasos sanguíneos y, si se logra controlarla del modo apropiado, podría dar lugar a un tratamiento capaz de impedir que las células cancerosas se extiendan.

El equipo de la Dra. Ondine Cleaver, especialista en biología molecular en el Centro Médico del Sudoeste, dependiente de la Universidad de Texas, ha comprobado en ratones que la proteína Rasip1 es tan específica y fundamental para tantos procesos celulares, que sin ella los vasos sanguíneos nuevos simplemente no podrían formarse.

Las células cancerosas dependen de la creación de nuevos vasos sanguíneos para suministrar los nutrientes que hacen posible el rápido crecimiento del tumor. Los tumores cancerosos también utilizan el sistema circulatorio como una autopista, a través de la cual enviar células malignas para colonizar otras partes del cuerpo.

La Dra. Cleaver aventura que un medicamento capaz de bloquear a la Rasip1 posiblemente podría combatir contra el cáncer de dos maneras: matando de hambre a las células cancerosas, y cortándoles las rutas de transporte que podrían usar para propagarse a otras partes del cuerpo.

Aunque esto es sólo un estudio realizado con ratones, Cleaver y sus colegas opinan que los estudios futuros sobre la Rasip1 y los procesos moleculares que están bajo el control de esta proteína, pueden confirmar las buenas impresiones iniciales que esta línea de investigación ha despertado.

Los investigadores planean ahora buscar fármacos que bloqueen la Rasip1, con el fin de comenzar a probar posibles estrategias para detener el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos funcionales y sabotear así el crecimiento y subsistencia de los tumores cancerosos.

Esta noticia ha sido subida por Kieran

domingo, 12 de junio de 2011

Efecto Medicinal de un Maquillaje del Antiguo Egipto


El maquillaje para ojos que daba aquellas hechizantes miradas y la legendaria belleza a la reina Nefertiti y a otras celebridades de la antigua realeza egipcia era más que eso.


Christian Amatore del departamento de química de la Escuela Normal Superior de París, y sus colegas han desvelado que el atrayente maquillaje para ojos también pudo ser utilizado para ayudar a prevenir o tratar enfermedades oculares al actuar también como un agente contra infecciones.

Hace miles de años, los antiguos egipcios usaban sustancias a base de plomo como cosméticos, incluyendo un ingrediente para el maquillaje de ojos. Algunos egipcios creían que este maquillaje también desempeñaba un papel "mágico" mediante el cual los antiguos dioses Horus y Ra protegerían contra varias enfermedades a quienes lo portasen. Sin embargo, los científicos modernos habían descartado en gran medida, hasta ahora, la posibilidad de que dicho maquillaje tuviera efectos medicinales, ya que las sustancias a base de plomo pueden resultar bastante tóxicas.

En una investigación anterior, los científicos analizaron 52 muestras de antiguos contenedores de maquillaje egipcios conservados en el museo del Louvre en París. Identificaron en el maquillaje cuatro sustancias diferentes a base de plomo.

En el nuevo estudio, han encontrado que las sustancias incrementan la producción de óxido nítrico en hasta un 240 por ciento en células cultivadas de piel humana.

Los científicos modernos saben que el óxido nítrico es un agente crucial de señalización en el cuerpo. Entre sus funciones está estimular al sistema inmunitario para ayudar a combatir las enfermedades.

Las infecciones en los ojos causadas por bacterias pueden ser un problema serio en áreas tropicales pantanosas como la zona del Nilo durante inundaciones.

Los investigadores sugieren que, consecuentemente, los antiguos egipcios pudieron haber usado intencionalmente estos cosméticos a base de plomo para ayudar a prevenir o tratar enfermedades oculares, teniendo en cuenta que dos de los compuestos no están disponibles de forma natural y los antiguos químicos egipcios tuvieron que haberlos sintetizado.


subido por jiale

Los Cerebros de los Neandertales Se Desarrollaban de Modo Distinto a los de los Humanos Modernos


Una investigación ha documentado diferencias entre especies en el patrón de desarrollo cerebral después del nacimiento que pudieron contribuir a diferencias cognitivas entre los seres humanos modernos y los neandertales.


La existencia o no de tales diferencias ha sido objeto de disputas en la antropología y la arqueología desde hace mucho tiempo. Debido a que el rango de tamaños del cerebro del ser humano moderno y el del neandertal es muy parecido, muchos investigadores asumieron que las capacidades cognitivas de los neandertales eran similares a las de los humanos modernos. Sin embargo, en estos últimos la organización interna del cerebro es más importante para las capacidades cognitivas que el tamaño de éste. Y la organización interna del cerebro depende del proceso de desarrollo cerebral.


Basándose en mediciones detalladas de los cambios de forma internos de la caja craneal durante el crecimiento individual, un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania, ha demostrado que hay diferencias en los patrones de desarrollo cerebral entre el ser humano moderno y el neandertal durante una fase crítica del desarrollo cognitivo.

El nuevo estudio muestra que los humanos modernos tenemos un patrón único de desarrollo cerebral después del nacimiento, lo que nos separa de nuestros parientes evolutivos más cercanos, los neandertales. Este patrón único en el desarrollo cerebral temprano del ser humano moderno es especialmente interesante a la luz de los recientes avances en el proyecto del genoma neandertal.

Una comparación entre el genoma del neandertal y el del humano moderno ha revelado varias regiones que aportan evidencias contundentes de selección positiva dentro del Homo sapiens, es decir, la selección se produjo después de la separación entre ambas especies.

Tres de estas regiones genómicas pueden ser críticas para el desarrollo cerebral, ya que afectan al desarrollo mental y cognitivo.



subido por jiale!!

El Ser Humano Comenzó a Usar Ropa Hace 170.000 Años


Un nuevo estudio en el que se ha rastreado la evolución de los piojos demuestra que los humanos modernos comenzaron a usar ropa hace unos 170.000 años. Esta nueva tecnología les permitió tiempo después marcharse de África y emigrar con éxito a otras partes del mundo.

El investigador principal, David Reed, del Museo de Historia Natural de Florida, en el campus de la Universidad de Florida, estudia los piojos de los humanos modernos para conocer mejor la evolución humana y los patrones de migración. En su último estudio, que ha durado cinco años, utilizó la secuenciación de ADN para calcular cuándo los piojos de la ropa comenzaron a divergir genéticamente de los piojos del cabello humano.

Los datos con los que ha trabajado Reed muestran que los humanos modernos comenzaron a usar ropa unos 70.000 años antes de emigrar hacia zonas de climas más fríos, en latitudes más altas, un proceso éste último que se inició hace unos 100.000 años. Determinar con este grado de exactitud cuándo comenzó el Ser Humano a llevar ropa sería prácticamente imposible disponiendo sólo de datos arqueológicos, porque la ropa de tanto tiempo atrás difícilmente puede conservarse hasta nuestros días en los yacimientos arqueológicos.


El estudio también muestra que el Ser Humano comenzó a usar ropa mucho después de perder el pelaje de su cuerpo, lo cual, según investigaciones previas, sucedió hace alrededor de un millón de años. Esto significa que el Ser Humano pasó una cantidad considerable de tiempo sin pelaje corporal ni ropa.

El motivo de estudiar a los piojos en el marco de la arqueología y la paleontología es que, a diferencia de la mayoría de los otros parásitos, su notable especialización en las especies que parasitan los hace mantener una estrecha relación de coevolución con éstas, hasta el punto de que estudiarlos permite a los científicos obtener datos importantes sobre los cambios evolutivos en el animal parasitado basándose en los cambios detectados en el parásito.

En un estudio de los piojos de la ropa dirigido en 2003 por Mark Stoneking, un genetista del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, se llegó a la conclusión de que los seres humanos comenzaron a usar ropa hace unos 107.000 años. Pero la investigación de Reed incluye nuevos datos, así como métodos de cálculo más adecuados para este tipo de trabajo.

El nuevo resultado de este estudio es una fecha inesperadamente antigua para el inicio del uso de la ropa, bastante anterior a lo inferible a partir de los indicios arqueológicos disponibles. Sin embargo, esa fecha tiene su lógica, ya que significa que los primeros humanos modernos probablemente comenzaron a usar ropa de forma habitual para protegerse del frío cuando se enfrentaron por primera vez a las duras condiciones de una Edad de Hielo.

Los seres humanos modernos surgieron hace unos 200.000 años. Y la fecha planteada por el estudio sugiere que los humanos comenzaron a usar ropa en la penúltima era glacial, la primera con la que se toparon.



publucado por jiale

El Efecto Rejuvenecedor del Ejercicio Físico


El ejercicio físico puede hacernos perder los kilos de más, pero tiene otros efectos, para la musculatura, que hasta ahora eran esencialmente desconocidos. Una nueva investigación ha desvelado que los ejercicios físicos de resistencia, como correr durante un buen rato, pueden hacernos parecer más jóvenes. La clave es que el ejercicio moviliza a las células madre de nuestros músculos.


El equipo de Dafna Benayahu y Gabi Shefer, de la Escuela Sackler de Medicina en la Universidad de Tel Aviv, cree que sus hallazgos explican por primera vez por qué las personas mayores que han hecho mucho ejercicio físico durante toda su vida se conservan mejor en cuanto a movilidad y fortaleza físicas.


Benayahu y sus colegas han descubierto cómo los ejercicios de resistencia física aumentan el número de células madre musculares y refuerzan su capacidad para rejuvenecer a los músculos viejos. Eso brinda esperanzas de que sea posible desarrollar un nuevo fármaco para ayudar a restaurar con mayor rapidez un grado de funcionalidad aceptable en los músculos de los ancianos con problemas de movilidad.

Los músculos y el esqueleto en nuestro cuerpo trabajan juntos. Cuando envejecemos, experimentamos sarcopenia, una disminución de la masa y la funcionalidad musculares, y osteopenia, un fenómeno similar pero que afecta a los huesos. Como resultado de todo ello, nuestro sistema musculoesquelético es más susceptible al desgaste por las actividades cotidianas, lo que también explica el aumento del riesgo de caídas en los ancianos.

Al comparar el estado de salud musculoesquelética de unas ratas de edades y sexos diferentes, el equipo de investigación descubrió que el número de células satélite (células madre musculares) se incrementaba después de que las ratas corriesen sobre una cinta móvil durante 20 minutos al día en un período de 13 semanas. Las ratas más jóvenes mostraron un aumento del 20 al 35 por ciento en el número promedio de células madre por fibra muscular conservada. Y las ratas más viejas se beneficiaron aún más significativamente, mostrando un incremento del 33 al 47 por ciento de células madre.

El hallazgo demuestra que el ejercicio físico incrementó el número de células satélite, una cantidad que normalmente disminuye con el envejecimiento. Los investigadores creen que un descenso en el número de estas células y en su funcionalidad puede impedir el mantenimiento adecuado de la masa muscular y obstaculizar la capacidad de los músculos para repararse a sí mismos, dando lugar al deterioro muscular.



subido por jiale!!

Dieta Sana, Mayor Longevidad


Médicos y nutricionistas llevan mucho tiempo recomendando hábitos alimentarios sanos para reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades y para gozar de una mejor calidad de vida. Ahora, un nuevo estudio aporta algunas de las pruebas más fehacientes obtenidas hasta hoy de que las personas que siguen dietas sanas no sólo disfrutan de mejor salud sino que además viven más tiempo.


En el estudio, el equipo de Amy L. Anderson y Nadine R. Sahyoun, ambas del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Maryland, junto a sus colaboradores de otras cinco instituciones, han constatado que las dietas que favorecen el consumo de alimentos saludables están asociadas a una mortalidad significativamente reducida cuando se comparan con dietas ricas en azúcar y en grasas. En el estudio, se analizaron las asociaciones de patrones dietéticos con tasas de mortalidad, a través del estudio de los patrones de alimentación de más de 2.500 adultos con edades de entre 70 y 79 años, durante un período de 10 años.


Los resultados de este estudio sugieren que las personas de la tercera edad que siguen las recomendaciones alimentarias actuales de consumir cantidades relativamente altas de verduras, frutas, cereales integrales, productos lácteos descremados o bajos en grasas, carne avícola y pescado, son más propensos a disfrutar de un mejor estado nutricional, una mayor calidad de vida y una supervivencia más alta que quienes no siguen estas pautas.

Sorprendentemente, pocos estudios han investigado las asociaciones de los patrones alimentarios empíricos con la mortalidad.

Este estudio es el primero en revisar las pautas alimentarias de un conjunto de personas de más de 70 años relativamente grande y diverso de EE.UU., y también el primero en analizar las asociaciones de estos patrones alimentarios con la supervivencia. Este estudio es por ahora único en cuanto a que también valora la calidad de vida de los participantes y su estado nutricional a través de análisis bioquímicos detallados.

En muchos países, en los últimos tiempos las principales causas de muerte han dejado de ser las enfermedades contagiosas para pasar a ser las enfermedades crónicas y relacionadas con el envejecimiento, como por ejemplo las dolencias cardiovasculares y el cáncer. Estas enfermedades crónicas se ven bastante influidas por la dieta.

Muchas investigaciones previas ya han vinculado el sobrepeso y la obesidad con las enfermedades crónicas y relacionadas con el envejecimiento, como las dolencias cardíacas, la diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y los derrames cerebrales, todos los cuales pueden verse influidos por la dieta. Se estima que entre los años 2000 y 2030, la cantidad mundial de adultos de 65 o más años aumentará en más del doble, pasando de unos 420 millones a cerca de 973 millones.




subido por jiale

Piel más sana y bella comiendo fruta y verdura


Comer fruta y verdura en abundancia es el modo más efectivo de tener una piel sana y con una tonalidad atractiva de piel, según las conclusiones a las que ha llegado un equipo de investigadores.


En países como el Reino Unido, la mayoría de la gente piensa que el mejor modo de tener una tonalidad de piel más atractiva es bronceándose tomando el sol o bajo lámparas de rayos UVA, pero la investigación llevada a cabo por el equipo del Dr. Ian Stephen (Universidad de Bristol) muestra que comer fruta y verdura en abundancia es realmente más eficaz.

El equipo, que ha realizado su investigación en el Laboratorio de Percepción en la Universidad de St Andrews, en Escocia, primeramente evaluó la tonalidad de la piel de personas caucásicas en relación con su dieta. Las que comían raciones mayores de fruta y verdura por día resultaron ser también las que tenían una tonalidad de piel más dorada.


Los análisis posteriores mediante un espectrofotómetro midieron el modo en que la piel absorbe la luz de diferentes partes del espectro, revelando que las pieles de una tonalidad dorada tenían mayor presencia de carotenoides, que son antioxidantes rojos y amarillos a los que se atribuye una influencia importante en el sistema inmunitario y en la fertilidad. Por regla general, los carotenoides se encuentran en frutas y verduras.

En la segunda parte del estudio, el equipo usó un software especializado para manipular la tonalidad de la piel en imágenes de 51 rostros, a fin de simular la presencia de más o menos carotenoides y un bronceado mayor o menor. A los participantes se les pidió entonces que ajustaran la tonalidad de la piel para hacer que el rostro presentase un aspecto tan sano como fuera posible. Al darles a escoger entre el color de piel mejorado por el bronceado o mejorado por los carotenoides, los participantes prefirieron el color modificado por los carotenoides.

Este estudio muestra que las personas no sólo podemos usar pistas relativas a la tonalidad para juzgar cuán sanos están otros individuos, sino que también somos capaces de alcanzar una gran precisión cuando hacemos esas valoraciones. Esta habilidad tiene su lógica en el marco de la evolución humana, porque ésta tiende a favorecer a los individuos que escogen formar alianzas, o bien aparearse, con los individuos más sanos, y a penalizar a quienes lo hacen con personas de salud precaria.


subido por jiale!!

Algunas amebas cultivan a ciertas bacterias como fuente de comida


Se ha descubierto que la ameba Dictyostellum discoideum aumenta sus probabilidades de supervivencia a través de una forma rudimentaria de agricultura.


En la investigación que lo ha desvelado, conducida por Debra Brock, Joan Strassmann, David Queller y Tracy Douglas, todos de la Universidad Rice, se ha comprobado que algunas amebas almacenan comida (determinadas cepas de bacterias) para su uso posterior.

La Dictyostellum discoideum, que es primitivamente social, tiene, en su capacidad de cultivar bacterias beneficiosas como fuente de alimento, variaciones genéticas que dependen de cada individuo.


A los beneficios de tener una fuente de alimentación portátil, hay que restarles los efectos nocivos potenciales de albergar bacterias que pueden ser peligrosas. Sin embargo, pese a los riesgos, las ventajas de pasar un poco de hambre hoy a cambio de asegurar un buen suministro de comida en el futuro son claras, como demuestra el hecho de que las amebas agricultoras son capaces de prosperar en entornos en los que sus congéneres que no practican la agricultura sufren de una fuerte escasez de comida al tener que depender exclusivamente de la poca que logran encontrar.

Los investigadores comprobaron que alrededor de un tercio de las amebas silvestres son agricultoras.

En vez de consumir todas las bacterias que encuentran, estas amebas comen menos e incorporan estas bacterias sobrantes a sus sistemas migratorios.

En la investigación se ha verificado que las agricultoras y las que no lo son pertenecen a la misma especie y no constituyen grupos evolutivamente distintos.

Los investigadores quieren ahora saber qué diferencias genéticas separan a las agricultoras de las que no lo son.

Además de las bacterias claramente alimenticias, las amebas transportan también algunas otras bacterias aparentemente inútiles o incluso perjudiciales. Es posible que estas bacterias incomestibles tengan sin embargo otras funciones útiles para las amebas, aunque esto todavía no se ha podido aclarar.






publicado por jiale!!!

El Calentamiento Global Puede Desertizar Parte de Bolivia y Perú Dentro de Varias Décadas


Si las temperaturas suben más de entre 1,5 y 2 grados centígrados por encima de las actuales, algunas zonas de Perú y Bolivia se tornarán desérticas, y se desatará una catastrófica sequía en la zona de la ciudad de La Paz, en Bolivia. Tan sombríos pronósticos provienen de los resultados de una nueva investigación sobre la ecología de los Andes.
Bookmark and Share

El cambio que el calentamiento global puede traer a esta zona del mundo sería desastroso para el suministro de agua y la capacidad agrícola de los dos millones de habitantes de La Paz.

El climatólogo Mark Bush del Instituto Tecnológico de Florida dirigió un equipo de investigación que estudió un registro de 370.000 años con datos del clima y del cambio de la vegetación en los ecosistemas andinos.


Los científicos usaron polen fosilizado atrapado en los sedimentos del Lago Titicaca, ubicado en la frontera entre Perú y Bolivia.

Los análisis desvelaron que durante dos de los últimos tres períodos interglaciares, acaecidos aproximadamente hace entre 130.000 y 115.000 años, y hace entre 330.000 y 320.000 años, el Lago Titicaca se redujo en un 85 por ciento.

Las praderas de arbustos adyacentes fueron reemplazadas por desierto. Y el cambio fue bastante repentino.

Basándose en los límites de crecimiento de los bosques andinos, los investigadores han llegado a la conclusión de que el umbral crítico de temperatura, más allá del cual se desencadenarán esos temidos cambios, es de entre 1,5 y 2 grados centígrados por encima de las temperaturas actuales.

Teniendo en cuenta que la tasa de calentamiento en los Andes Peruanos es de aproximadamente entre 0,3 y 0,5 grados centígrados por década, el umbral crítico probablemente se alcance entre los años 2040 y 2050.

La investigación sugiere que reducir los incendios forestales ayudaría a retrasar los peores efectos de la sequía futura.



publicado by Jiale!!

La Selva Amazónica Es una Fábrica de Nubes


Un equipo de científicos ha demostrado que los aerosoles atmosféricos sobre la selva amazónica son producidos principalmente por fuentes biológicas.
Bookmark and Share

La selva en la Cuenca Amazónica produce su propia lluvia. Durante la estación húmeda, las partículas de aerosol, que sirven para condensar el agua de las nubes y causar lluvia bajo ellas, consisten principalmente en material orgánico. Estos aerosoles son liberados por la propia selva. Esto ha sido demostrado por científicos del Instituto Max Planck de Química, en Maguncia, Alemania, y sus colegas.

El equipo de investigación ha llegado también a la conclusión de que el alto contenido de materia orgánica indica que, durante la estación lluviosa, la Cuenca del Amazonas actúa como un reactor biogeoquímico básicamente independiente.

Los resultados del estudio también podrían ayudar a los científicos a diseñar modelos climáticos más exactos en el futuro. Esos modelos podrían ser usados para analizar de manera mucho más fiable que hasta ahora la influencia antropogénica en la formación de las nubes y la lluvia.

El aire sobre la selva del Amazonas es más limpio que en casi cualquier otra parte del planeta. Esto permite a los climatólogos investigar la condensación de las nubes bajo condiciones naturales. Los resultados de este estudio pueden servir como punto de referencia para los futuros análisis de la influencia antropogénica en la formación y evolución de las nubes y en la lluvia.

Los autores de este estudio pionero han usado por vez primera microscopía electrónica de barrido y espectrometría de masas para caracterizar la composición química de los aerosoles que flotan sobre la selva amazónica durante la estación lluviosa.

Las partículas submicrométricas (las que tienen menos de un micrómetro) sirven como núcleos de condensación de las nubes. Estas partículas constan de un 85 por ciento de componentes orgánicos. Se forman a partir de compuestos orgánicos volátiles que son emitidos por el ecosistema selvático y que pueden convertirse en partículas menos volátiles a través de reacciones fotoquímicas y condensación. La parte restante de estas micropartículas consiste principalmente en sales, minerales y hollín, transportados desde el Atlántico y África por los vientos.

Más de 80 por ciento de las partículas que tienen un diámetro mayor de un micrómetro se originan esencialmente de material biológico, como polen, esporas de hongos, y partículas secas de vegetales, y se liberan de modo directo en el aire de la selva. Estas partículas sirven como núcleos de condensación y son muy importantes para el desarrollo de la lluvia.





subida por jialeªª!

La bacteria culpable del brote epidémico de infección por E. coli iniciado en Alemania

El reciente brote epidémico de una infección provocada por una nueva cepa de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en Alemania, ha disparado la alarma sanitaria en esa nación y en otras a las que la enfermedad se ha extendido.

Aunque muchas cepas de la E. coli son inofensivas, y viven en los intestinos de humanos y animales sanos sin ocasionarles problemas, algunas cepas son nocivas.

Con alrededor de dos mil enfermos y cerca de una veintena de fallecidos en el momento de escribir estas líneas, el brote epidémico iniciado en la ciudad alemana de Hamburgo se ha propagado un poco a otras partes de Europa, incluyendo Suecia, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido. En la mayoría de casos de fuera de Alemania, los afectados son personas que viajaron a ese país.

El Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf (hospital adscrito a la Universidad de Hamburgo y situado en el barrio de Eppendorf de dicha ciudad) es el que recibió a los primeros enfermos, y donde está ingresada la mayoría de los pacientes infectados en el norte de Alemania.

Tras comprobar que el tratamiento con antibióticos era ineficaz, y ante la falta de avances importantes y rápidos en el trabajo de dilucidar la naturaleza y origen de esta cepa de E. coli, se solicitó ayuda a BGI (la organización anteriormente conocida como Instituto de Genómica de Pekín).

El centro de investigación que BGI tiene en la ciudad de Shenzhen, China, comenzó a trabajar de forma urgente en la secuenciación de la bacteria, y en un tiempo récord (sólo 3 días) ha completado la crucial labor. También ha presentado ya un análisis preliminar sobre las características principales de esta cepa nueva y muy peligrosa de E. coli.

Para la rapidez de estos trabajos ha sido decisivo el uso de la plataforma de secuenciación de tercera generación Ion Torrent, que BGI posee en Shenzhen y que fue desarrollada por la corporación Life Technologies.

El análisis preliminar de la secuencia de la nueva cepa indica que esta bacteria es enterohemorrágica (o EHEC) y del serotipo O104.

El estudio comparativo muestra que esta bacteria presenta en su secuencia una similitud del 93 por ciento con la cepa EAEC 55989 de la E. coli, una cepa de la que se sabe que provoca diarreas severas y que fue aislada en la República Centroafricana. Esta nueva cepa de E. coli, sin embargo, ha adquirido también fragmentos específicos de secuencia que aparentan ser similares a algunos de los que se sabe que dotan a las bacterias de su carácter patógeno en lo que se refiere a la colitis hemorrágica y al síndrome urémico hemolítico (caracterizado por daños en el revestimiento de las paredes de los vasos sanguíneos, destrucción de glóbulos rojos e insuficiencia renal).

La adquisición de estos genes ha podido producirse a través de la transferencia horizontal de genes.

La transferencia horizontal de genes es una forma poco habitual pero importante de transferencia de genes entre especies. Se produce cuando una porción de ADN de una especie se introduce en el de otra. La idea fue ridiculizada cuando se propuso por primera vez hace más de medio siglo, pero el advenimiento de las bacterias resistentes a los antibióticos, y los descubrimientos subsiguientes han conducido a su amplia aceptación en los últimos años.

La investigación realizada por BGI ya ha corroborado que la bacteria posee varios genes que la dotan de resistencia frente a diversos antibióticos, entre los cuales figuran los aminoglucósidos, los macrólidos y los betalactámicos. Esto hace que combatir a esta cepa bacteriana con antibióticos sea muy difícil.

El equipo de investigación trabaja ahora en la obtención de nuevos datos sobre la integridad de los genes que hacen tan peligrosa a esta cepa, así como sobre sus perfiles de expresión genética, resistencia a fármacos, y mecanismos de transferencia de genes.

BGI se fundó en 1999, y desde entonces no ha dejado de crecer en envergadura, hasta convertirse en la organización más grande del mundo dedicada a la investigación genómica. Las áreas principales de trabajo de BGI y sus empresas filiales, BGI Americas y BGI Europe, están en la medicina, la agricultura, la conservación de la naturaleza y la producción de biocombustibles.



publicado por jialeªª!

Los astronautas de la cápsula Soyuz TMA-02M llegan a la estación espacial


Después de un viaje de dos días, los tres astronautas de la Soyuz TMA-02M llegaron por fin a la estación espacial internacional, a la que se unieron a las 21:18 UTC del 9 de junio.

La nave, que había sido lanzada el 7 de junio con Sergey Volkov, Mike Fossum y Satoshi Furukawa a bordo, se acopló al módulo Rassvet. Después de comprobar la seguridad de la conexión, se abrieron las escotillas a las 23: 34 UTC, permitiendo la reunión de los seis astronautas que a partir de ahora forman parte de la expedición de larga duración número 28. Poco después, televisaron la acostumbrada ceremonia de bienvenida, que fue seguida desde los centros de control de la Tierra.

La cápsula, que se unió al complejo orbital con unos pocos minutos de antelación, no sería desactivada del todo de inmediato. Durante el vuelo desde nuestro planeta, los ingenieros detectaron un par de anomalías que van a ser revisadas. Por un lado, uno de los propulsores de maniobra de la Soyuz desarrolló un empuje inferior al esperado (un 60 por ciento), y aunque aún era utilizable, hubo que recalcular su tiempo de funcionamiento para obtener los cambios de velocidad previstos. Existen dos propulsores auxiliares que pueden usarse en caso de que el otro no funcione bien, pero como su empuje conjunto era aún inferior al 60 por ciento del que había fallado, se permitió el uso de este último. Una modificación en los programas del ordenador de a bordo se ocuparía de compensar la situación, que lógicamente afectaría a las maniobras de acercamiento y acoplamiento.



Otra anomalía estuvo relacionada con la composición de la atmósfera interna. Los sensores indicaron una cantidad de CO2 inferior a la prevista poco después del lanzamiento, cifra que después se normalizó. El analizador de gases de la cabina, por tanto, se mantendría funcionando durante tres días tras la unión con la estación, y se compararían sus lecturas con las del analizador de la ISS.


publicado por jiale~~!

Un cohete Delta coloca en órbita al satélite argentino SAC-D


Un cohete Delta-7320-10C (D354) envió al espacio el 10 de junio a un satélite argentino que transporta un instrumento de la NASA, y que permitirá medir la salinidad de los océanos. El despegue de la misión SAC-D/Aquarius se efectuó desde la base californiana de Vandenberg, a las 14:20 UTC.

El vehículo fue situado en una órbita polar de 657 km, para una cobertura completa de la superficie terrestre, y se separó de su vector unos 57 minutos después del lanzamiento. Con la apertura de los paneles solares y la comunicación con la Tierra, se inició inmediatamente el período de comprobación de sus sistemas, que durará unos dos meses.

El SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas-D) es una iniciativa argentina pensada para observar nuestro planeta. Transporta un radiómetro de microondas, un sistema para medir las temperaturas de los mares, una cámara para estudiar focos de luz nocturnos, un instrumento italiano para medir el comportamiento de las ondas GPS en la atmósfera, para poder derivar la temperatura y la humedad, y el llamado instrumento Aquarius, que proporciona la NASA y que consiste en un aparato para levantar mapas de salinidad oceánica. El satélite ha sido construido y será operado por el CONAE argentino, mientras que el Aquarius será controlado por los centros de la NASA JPL y Goddard. También participan en la misión Brasil, Canadá, y Francia.

Se espera que la vida útil del satélite, de 1350 kg de peso, sea al menos de 3 años. A finales de año podrían estar disponibles ya los primeros mapas de salinidad globales.


subido por jiale~~!

viernes, 10 de junio de 2011

El papel de las mitocondrias en el envejecimiento humano



Las mitocondrias son las productoras de energía del cuerpo, las "centrales eléctricas" dentro de nuestras células. Recientemente, unos investigadores han identificado un grupo de proteínas mitocondriales cuya ausencia permite a otros grupos de proteínas estabilizar el genoma. Esto podría retrasar la aparición de enfermedades relacionadas con la edad y aumentar la esperanza de vida.

Algunas teorías sobre el envejecimiento humano sugieren que los generadores de energía de la célula, las mitocondrias, desempeñan un papel en el proceso. Además de proporcionarnos energía en una forma utilizable, las mitocondrias también generan subproductos nocivos que atacan y dañan a diversos componentes celulares. Con el paso del tiempo, estos daños acaban siendo excesivos para la célula, que pierde su capacidad para mantener funciones importantes, por lo que el organismo comienza a envejecer. O al menos eso es lo que se cree. Curiosamente, varios estudios han demostrado que ciertas disfunciones mitocondriales en realidad pueden retrasar el envejecimiento, al menos en hongos, gusanos y moscas. Todavía hay que aclarar cuáles son los mecanismos subyacentes.

En un estudio llevado a cabo en el Departamento de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, un equipo de investigadores ha identificado un grupo de proteínas mitocondriales que participan en este tipo de regulación del envejecimiento.

El equipo de Thomas Nystrom ha comprobado que un grupo de proteínas, las MTC, normalmente necesarias para la síntesis de proteínas mitocondriales, también tiene otras funciones que influyen en la estabilidad del genoma y en la capacidad de la célula para eliminar proteínas dañadas y perjudiciales.
Por el momento, todavía se desconoce cuál es el mecanismo exacto subyacente en la función que las proteínas MTC tienen en el proceso del envejecimiento.

Subido por Borja

Una ‘mínima’ variación de temperaturas altera los niveles de oxígeno de los océanos

Un estudio norteamericano, publicado en la revista Science, revela que las zonas de los océanos Índico y Pacífico con menos oxígeno pueden expandir y reducir sus reservas en los próximos años. Los investigadores han descubierto que el cambio climático, y la consecuente generación de bacterias, son los responsables de estas alteraciones, que podrían repercutir en la cantidad de nutrientes básicos de las aguas oceánicas.

Si el océano se calienta contiene menos oxígeno, ya que la circulación del agua disminuye y evita que este elemento, esencial para la respiración, llegue a las aguas más profundas. El cambio climático actual está causando un mayor calentamiento del clima y los científicos creen que la cantidad de oxígeno de los océanos se reducirá.

Con el objetivo de entender el origen y la repercusión de este proceso, investigadores norteamericanos han simulado el ciclo de vida del oxígeno presente en el océano durante los últimos 50 años.

Los resultados, publicados en la revista Science, muestran que las regiones con los niveles de oxígeno más bajos, localizadas en los océanos Índico y Pacífico, pueden aumentar o disminuir con la mínima alteración.

Estos cambios se deben sobre todo a la acción de las bacterias. En las regiones con poco oxígeno, el ritmo al que estos microorganismos consumen oxígeno se ralentiza cuanto más profundas sean las aguas.

Cambios cíclicos

Si el oxígeno disminuye hasta concentraciones hipóxicas (ausencia de oxígeno), la capacidad de desarrollo de los organismos aerobios (los que requieren de oxígeno para vivir) decae.

Sin embargo, los niveles de agua varían con el paso de los años: durante un tiempo, algunas zonas del océano se vuelven más profundas y otras, menos. Este ciclo, que se mantiene durante décadas, da lugar a la continua contracción y expansión de las regiones con niveles pobres de oxígeno, que puede repercutir en la cantidad de nutrientes básicos de las aguas oceánicas.

Los resultados del estudio sugieren que estas zonas podrían reducirse en las próximas décadas, aunque con el paso de los siglos podrían aumentar de nuevo sus reservas.

Subido por Borja

jueves, 9 de junio de 2011

Una estudiante de quince años encuentra un nuevo asteroide

Mónica Sevilla Fernández, estudiante de 4º de la ESO del I.E.S Fray Luis de Granada, ha hallado un asteroide no catalogado mientras participaba en el I Proyecto de Iniciación a la Investigación Astronómica en Secundaria (PIIAS), una iniciativa piloto en la que han participado setenta y siete alumnos de ESO y bachillerato de cuatro institutos de la provincia de Granada y que se ha realizado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

José Luis Ortiz, investigador del IAA y responsable del proyecto en el que participaba la joven, aclara que el asteroide no se halla catalogado pero que podría haber sido previamente observado por alguno de los sistemas automáticos de rastreo norteamericanos, de modo que “se ha enviado el informe de posiciones al Centro de Planetas Menores y, si el descubrimiento se confirma, Mónica podrá ponerle su nombre al asteroide”.

Aunque el hallazgo de nuevos asteroides es habitual, este descubrimiento ha supuesto un hito para los alumnos participantes en el proyecto, cuyos resultados han superado las expectativas de los organizadores. En palabras de Emilio J. Alfaro, Presidente de la Sociedad Española de Astronomía y Coordinador Científico del PIIAS, “el proyecto pretende mostrar a nuestros estudiantes de secundaria cómo se realiza la investigación científica en astronomía y hacerlos partícipes de esa aventura”.

Este proyecto muestra la importancia de la difusión y divulgación científica para el desarrollo de vocaciones científicas entre los estudiantes. Como bien explica la autora del hallazgo: “Ahora veo el cielo de forma diferente, porque sé que hay cosas que todavía estar por investigar y somos nosotros los que tenemos que estudiarlas”.

Los estudiantes se han incorporado a nueve proyectos de investigación con tutores del IAA y han presentado sus trabajos finales en forma de artículo científico con al menos dos apartados en inglés, el resumen y las conclusiones. “El bilingüismo en ciencia es una necesidad, y este proyecto es un claro ejemplo de aplicación práctica de una enseñanza bilingüe” destaca Javier Pérez Cáceres, profesor bilingüe de Física y Química del Fray Luis de Granada y Coordinador Docente del PPIAS.

Todos los participantes serán premiados con una visita al Observatorio de Sierra Nevada y al Radiotelescopio del IRAM en Pico Veleta, y los grupos mejor evaluados visitarán los telescopios de Calar Alto.

Subido por Borja

¿Cómo respiran las arañas bajo el agua?



Entre las especies que se arremolinan en las profundidades de un estanque, sólo una araña se ha unido a ellos: la araña de agua (Argyroneta aquatica). Pero la forma en la que sobrevive bajo el agua era un misterio para los científicos. Un estudio, publicado en Journal of Experimental Biology, revela que el arácnido utiliza una cámara de aire como una branquia para extraer el oxígeno del agua.

Argyroneta aquatica construye una tela de seda en la vegetación bajo la superficie del agua y la llena con aire que transporta bajo su abdomen. Pasa su vida sumergida e incluso pone los huevos en sus cámaras de aire. Pero, ¿cómo extrae el oxígeno del agua a partir de pequeñas burbujas de aire extendidas por su abdomen?

Roger Seymour, investigador en la Universidad de Adelaida (Australia), y Stefan Hetz, investigador en la Universidad de Humboldt (Alemania), recogieron “difícilmente” algunos ejemplares de esta araña de agua en el río Eider (Alemania) para averiguar cómo utilizaban sus cámaras de aire.

Según el estudio, que se publica ahora en Journal of Experimental Biology, estas arañas pueden utilizar la cámara de aire como una branquia para extraer oxígeno del agua, y así ser capaces de permanecer escondidas bajo la superficie.

El equipo de investigadores reprodujo las condiciones de un estanque con maleza estancada de agua caliente en un caluroso día de verano para descubrir cómo reaccionan las arañas en las condiciones más desafiantes.

Tras observar a las arañas construir sus cámaras de aire, los científicos acercaron con cuidado un optodo (sensor óptico) sensible al oxígeno en las burbujas para ver cómo reaccionaban los animales. "Después se me ocurrió que podríamos utilizar la burbuja como un respirómetro para saber cuánto oxígeno consumen las arañas", explica Seymour.

Seymour y Hetz calcularon primero la cantidad de oxígeno que fluía de la burbuja y luego el índice de consumo de oxígeno de la araña. Averiguaron que la cámara de aire es capaz de extraer oxígeno del agua más estancada incluso en un día caluroso. “Además, la tasa metabólica de la araña de agua era baja y parecida a las tasas metabólicas de otras arañas que se sientan esperando a que pase una presa”, señalan.
Sin embargo, a pesar de satisfacer las necesidades de oxígeno de la araña, la burbuja se encoge de forma continua porque el nitrógeno se vuelve a difundir en el agua, lo que fuerza al ocupante a aventurarse a la superficie para reabastecer la cámara de aire.

¿Cuánto tiempo podría entonces sobrevivir la burbuja antes de que la araña tenga que salir a por aire? Al calcular la tasa de difusión de nitrógeno fuera de la burbuja, el equipo halló que las arañas podían estar quietas durante más de un día.

“Antes se sugería que tenían que subir a la superficie al menos cada 20 minutos durante todo el día”, comenta Seymour, quien añade que “es una ventaja para las arañas poder quedarse quietas durante tanto tiempo porque se protegen a sí mismas de la depredación y no alertan a presas potenciales que se acerquen".

Subido por Borja

viernes, 3 de junio de 2011

La bacteria culpable del brote epidémico de infección por E. coli iniciado en Alemania


Bacterias de una de las diversas cepas nocivas de Escherichia coli que existen. Esta cepa es la O157:H7

El reciente brote epidémico de una infección provocada por una nueva cepa de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en Alemania, ha disparado la alarma sanitaria en esa nación y en otras a las que la enfermedad se ha extendido.

Aunque muchas cepas de la E. coli son inofensivas, y viven en los intestinos de humanos y animales sanos sin ocasionarles problemas, algunas cepas son nocivas.

Con alrededor de dos mil enfermos y cerca de una veintena de fallecidos en el momento de escribir estas líneas, el brote epidémico iniciado en la ciudad alemana de Hamburgo se ha propagado a otras partes de Europa, incluyendo Suecia, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido. El Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf (hospital adscrito a la Universidad de Hamburgo y situado en el barrio de Eppendorf de dicha ciudad) es el que recibió a los primeros enfermos, y donde está ingresada la mayoría de los pacientes infectados en el norte de Alemania.

Tras comprobar que el tratamiento con antibióticos era ineficaz, y ante la falta de avances importantes y rápidos en el trabajo de dilucidar la naturaleza y origen de esta cepa de E. coli, se solicitó ayuda a BGI (la organización anteriormente conocida como Instituto de Genómica de Pekín).

El centro de investigación que BGI tiene en la ciudad de Shenzhen, China, comenzó a trabajar de forma urgente en la secuenciación de la bacteria, y en un tiempo récord (sólo 3 días) ha completado la crucial labor. También ha presentado ya un análisis preliminar sobre las características principales de esta cepa nueva y muy peligrosa de E. coli.

Para la rapidez de estos trabajos ha sido decisivo el uso de la plataforma de secuenciación de tercera generación Ion Torrent, que BGI posee en Shenzhen y que fue desarrollada por la corporación Life Technologies.

El análisis preliminar de la secuencia de la nueva cepa indica que esta bacteria es enterohemorrágica (o EHEC) y del serotipo O104.

El estudio comparativo muestra que esta bacteria presenta en su secuencia una similitud del 93 por ciento con la cepa EAEC 55989 de la E. coli, una cepa de la que se sabe que provoca diarreas severas y que fue aislada en la República Centroafricana. Esta nueva cepa de E. coli, sin embargo, ha adquirido también fragmentos específicos de secuencia que aparentan ser similares a algunos de los que se sabe que dotan a las bacterias de su carácter patógeno en lo que se refiere a la colitis hemorrágica y al síndrome urémico hemolítico (caracterizado por daños en el revestimiento de las paredes de los vasos sanguíneos, destrucción de glóbulos rojos e insuficiencia renal).

La adquisición de estos genes ha podido producirse a través de la transferencia horizontal de genes.

La transferencia horizontal de genes es una forma poco habitual pero importante de transferencia de genes entre especies. Se produce cuando una porción de ADN de una especie se introduce en el de otra. La idea fue ridiculizada cuando se propuso por primera vez hace más de medio siglo, pero el advenimiento de las bacterias resistentes a los antibióticos, y los descubrimientos subsiguientes han conducido a su amplia aceptación en los últimos años.

La investigación realizada por BGI ya ha corroborado que la bacteria posee varios genes que la dotan de resistencia frente a diversos antibióticos, entre los cuales figuran los aminoglucósidos, los macrólidos y los betalactámicos. Esto hace que combatir a esta cepa bacteriana con antibióticos sea muy difícil.

El equipo de investigación trabaja ahora en la obtención de nuevos datos sobre la integridad de los genes que hacen tan peligrosa a esta cepa, así como sobre sus perfiles de expresión genética, resistencia a fármacos, y mecanismos de transferencia de genes.

BGI se fundó en 1999, y desde entonces no ha dejado de crecer en envergadura, hasta convertirse en la organización más grande del mundo dedicada a la investigación genómica. Las áreas principales de trabajo de BGI y sus empresas filiales, BGI Americas y BGI Europe, están en la medicina, la agricultura, la conservación de la naturaleza y la producción de biocombustibles.

Subido por Borja

Un año de viaje simulado a Marte


Retrato divertido de la tripulación con gafas de protección rojas. Imagen: ESA

El 3 de junio de 2010 arrancó la primera simulación completa de una misión tripulada a Marte. El proyecto se enmarca dentro del programa Mars500 del instituto ruso IBMP (Institute of Biomedical Problems) para estudiar los factores humanos en los viajes interplanetarios. Justo un año después, los tripulantes están "regresado” sin novedad desde el planeta rojo.

“¡Es increíble que ya haya pasado un año!”. Así comienza su entrada en el diario de la misión Diego Urbina, uno de los dos europeos que forman parte de la tripulación de un viaje simulado de 520 días de duración. Se trata del último y más importante de los experimentos que componen el programa Mars500, que comenzó en 2007 como un proyecto del instituto ruso IBMP (Institute of Biomedical Problems), y en el que participa también la ESA.

La primera fase consistió en una simulación de 14 días durante la que se validaron las instalaciones y los protocolos de operación. Durante la segunda, desarrollada en 2009, cuatro rusos y dos europeos permanecieron en el módulo de aislamiento durante 105 días.

Ahora, los seis miembros de la tripulación de Mars500 ya llevan 365 días aislados en las instalaciones del instituto IBMP a las afueras de Moscú. La tripulación en realidad no ha ido a ninguna parte en todo este tiempo, aunque en teoría han viajado hasta Marte y ya están en camino de vuelta a casa.

Los seis miembros de la tripulación – tres rusos, dos europeos y un chino – entraron en los módulos de aislamiento el día 3 de junio de 2010, comenzando su viaje simulado al planeta rojo. Los módulos de aislamiento reproducen hasta el último detalle de un viaje interplanetario, en la medida de lo posible sin abandonar la superficie de la Tierra.

La ‘nave’ está compuesta de cuatro cilindros interconectados, con un volumen total de 550 metros cúbicos. Cada miembro de la tripulación tiene su propio camarote, y viven y trabajan siguiendo una rutina muy similar a la de los astronautas que se encuentran a bordo de la Estación Espacial Internacional.

“Lo peor es la rutina diaria: cada día nos despertamos a la misma hora para realizar las mismas pruebas médicas con los mismos aparatos: ¡no hemos tenido ni un día de vacaciones o un fin de semana en el último año!”, escribe Romain Charles, otro miembro europeo de la tripulación.

“Podéis intentar comprender cómo nos sentimos si tratáis de recordar qué estabais haciendo hace exactamente un año, para luego imaginar cómo sería haber vivido desde aquella en el interior de una caja metálica sin ventanas”, añaden los europeos.

El viaje al planeta rojo

A finales del pasado mes de enero, la tripulación llegó a la ‘órbita marciana’, donde les esperaba el ‘módulo de aterrizaje’ cargado de suministros (que en realidad era otro módulo conectado a las instalaciones principales).

Tras transferir los suministros a la nave principal, Diego Urbina, Wang Yue y Alexandr Smoleevskiy se mudaron al nuevo módulo en el que iniciarían el ‘descenso’ hasta la superficie marciana. Durante su estancia en Marte realizaron tres paseos espaciales, utilizando trajes rusos Orlan, en el interior de una gran cúpula decorada como si fuese la superficie marciana.

En estos paseos recogieron muestras del terreno, instalaron experimentos científicos y exploraron el entorno con un rover, imitando las actividades que algún día tendrán que realizar los primeros astronautas que lleguen al verdadero planeta rojo.

Tras conquistar la superficie de Marte, el trío ‘voló’ de vuelta a la nave interplanetaria, reuniéndose de nuevo con el resto de la tripulación para comenzar el largo viaje de vuelta a casa el pasado día 2 de marzo.

El mayor problema de las futuras misiones de exploración interplanetaria no son necesariamente los aspectos tecnológicos, sino los humanos, como la interacción entre los miembros de la tripulación en un entorno tan hostil. El principal objetivo de este proyecto es precisamente el estudio de estos factores.

La tripulación de Mars500 ‘regresará’ a la Tierra el día 5 de noviembre, cuando la escotilla de los módulos de aislamiento se abra de nuevo. Sin embargo, su misión se prolongará unas cuantas semanas más, repletas de pruebas médicas y reuniones para discutir los resultados del experimento.

Subido por Borja

Robots españoles para la Luna

Este video muestra los diversos prototipos de robot que el equipo español Barcelona Moon Team ha examinado para su participación en el concurso espacial Google Lunar X-Prize. (Fuente. Barcelona Moon Team)
">

Subido por Borja

Cuenta atrás para la expedición que evaluará los efectos de Fukushima en el Pacífico


El buque oceanográfico Kaimikai-0-Kanoloa

Un proyecto internacional investigará el impacto de la liberación de radioactividad artificial en el Océano Pacífico. La expedición partirá el sábado 4 de junio a bordo del barco oceanográfico Kaimikai-0-Kanoloa, de la Universidad de Hawai, y durará 15 días. En ella participan investigadores del Departamento de Física y del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El sábado 4 de junio comienza la primera expedición multidisciplinar para evaluar los niveles de dispersión de las substancias radiactivas en la zona del Pacífico frente a la planta nuclear de Fukushima.

Los investigadores recogerán agua y muestras biológicas y tomarán medidas en un área de 200km x 200km mar adentro frente a la planta nuclear, y tambien en zonas más alejadas a lo largo de la corriente de Kuroshio. Esta corriente, similar a la del Golfo en el Atlántico, podría transportar la radioactividad rápidamente al interior del océano.

El equipo de investigación analizará la presencia de radionúcleos para calcular la cantidad de radioactividad que ha sido liberada al océano, su impacto potencial en la vida marina y en la salud humana, y propondrá modelos para comprender mejor cómo se dispersa la contaminación radioactiva. El trabajo se hará conjuntamente con científicos japoneses y construirá las bases de una investigación internacional colaborativa relacionada con los efectos del accidente de Fukushima.

Barcelona, en la campaña oceanográfica

El grupo de investigación del Departamento de Física y del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que dirige el doctor Pere Masqué, participa encargándose de la determinación de la distribución de Estroncio 90 (Sr-90) en el agua, y colabora en las medidas de Cesio-137 (Cs-137) y Cesio-134 (Cs-134).

Además, una investigadora postdoctoral, la doctora Núria Casacuberta, participa en la campaña oceanográfica para obtener las muestras y preprocesarlas a bordo. Los análisis se realizaran durante los meses posteriores al regreso. En España colabora con el grupo de la UAB el doctor Rafael García-Tenorio, de la Universidad de Sevilla.

El proyecto está organizado por la institución privada de investigación norteamericana Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), dedicada a la investigación marina, la ingeniería y la educación superior. Fue fundada en 1930 por recomendación de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos.

Su misión es comprender los océanos y su interacción con el resto del planeta, y comunicar los conocimientos sobre su papel en los cambios globales medioambientales. La investigación está financiada por la Gordon and Betty Moore Foundation, una organización fundada en 2000 con el objetivo de avanzar hacia la conservación ambiental y la investigación científica en todo el mundo y mejorar la calidad de vida en la Bahía de San Francisco (EE UU).

Subido por Borja

El género vegetal terrestre aún existente más antiguo del planeta


Han descubierto en Argentina indicios bastante firmes de que cierto género vegetal es, de entre los de tierra firme aún existentes, el más antiguo del mundo.

Más de 100 millones de años atrás, el sotobosque de ciertas áreas forestales del Periodo Mesozoico tardío estuvo dominado por un grupo diverso de plantas de la clase Equisetopsida. Actualmente, sólo existe un género de este grupo, el Equisetum, y es el candidato principal a ser considerado como el género más antiguo existente de los vegetales terrestres.

Existe cierta controversia en cuanto a los inicios evolutivos del género Equisetum. La datación molecular ubica la divergencia de las 15 especies existentes del género hace unos 65 millones de años. Sin embargo, el registro fósil sugiere que se produjo antes, tal vez hace alrededor de 136 millones de años. El descubrimiento de un nuevo fósil de la especie Equisetum ubica ahora a este género algo más atrás, hasta hace150 millones de años, viviendo en un entorno donde todavía se le puede encontrar hoy en día, las aguas termales.

Los ecosistemas de las aguas termales y cómo sus seres vivos se fosilizaron son las áreas principales de interés en las que se centra la línea de investigación de Alan Channing, geobiólogo de la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido. Él y sus colegas de Gales y Argentina descubrieron abundantes restos fosilizados de una especie de Equisetum en el sur de la Patagonia.

Cuando Channing y sus colegas comenzaron a trabajar en el remoto Macizo del Deseado, rico en antiguas rocas volcánicas y situado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, no sabían si encontrarían fósiles de plantas. Pero el descubrimiento de un fósil casi intacto y muy bien expuesto en un depósito de aguas termales del Periodo Jurásico en la Granja San Agustín les condujo a algunos descubrimientos sorprendentes.
Estos fósiles han acabado aportando datos esclarecedores sobre la edad filogenética de ese grupo de vegetales antiguos. A la luz de lo descubierto, parece muy probable que el género Equisetum sea, de entre los de tierra firme aún existentes, el más antiguo del mundo.

Subido por Borja

Exploran la biodiversidad de varias islas submarinas canarias


Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), a bordo del buque oceanográfico Miguel de Oliver, explorarán el banco de la Concepción, al norte de Lanzarote, y los bancos de Amanay y El Banquete al sur de Fuerteventura; dos de las diez candidatas españolas a formar parte de las Áreas Marinas Protegidas de la Red Natura 2000.

El próximo lunes 6 de junio, investigadores y técnicos del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO), partirán del puerto de Santa Cruz de Tenerife, a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, para estudiar la biodiversidad de dos zonas que han sido incluidas entre las 10 candidatas españolas a convertirse en nuevas Áreas Marinas Protegidas.

La primera de las zonas es el banco de la Concepción, una isla submarina ubicada al noroeste de Lanzarote, a unos 75 kilómetros del islote de Alegranza. La segunda, son dos islas submarinas, los bancos de Amanay y El Banquete, situados entre Gran Canaria y Fuerteventura.

La campaña oceanográfica durará un mes. En este tiempo se identificarán y cartografiarán los hábitats y se caracterizarán las comunidades que viven en los fondos, o asociados a éstos, en los bancos de estas áreas.

La información obtenida en la campaña, que dirige el investigador del Centro Oceanográfico de Canarias Pablo Martín-Sosa, complementará la información biológica, ecológica, pesquera y física, ya obtenida en campañas anteriores en el marco de este mismo proyecto, el proyecto INDEMARES.

Las zonas Sur de Fuerteventura y Banco de la Concepción, son sólo dos de las diez áreas de la zona económica exclusiva del Estado Español objetivo del proyecto INDEMARES, cuya finalidad es inventariar y designar las Áreas Marinas Protegidas que formarán parte de la Red Natura 2000.

El proyecto está coordinado por la Fundación Biodiversidad, tiene un enfoque participativo e integra el trabajo de instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino: el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino (a través de la Secretaría General del Mar), el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España.

El IEO está responsabilizado de la realización de campañas oceanográficas en seis de las diez zonas (banco de Galicia, cañón de Avilés, chimeneas de Cádiz y canal de Menorca, además de las dos zonas canarias).

Subido por Borja